VOLVER

Share

La US licencia una patente que permitirá aliviar el dolor crónico de tipo neuropático

Fuente: Universidad de Sevilla

neuropatia , Universidad de Sevilla


25 de octubre de 2017

Research TeamLas investigadoras Lucía Martín Banderas y Mercedes Fernández Arévalo, del grupo de investigación I+DNanomed de la Universidad de Sevilla, han patentado una innovadora formulación basada en nanotecnología encaminada a aliviar el dolor crónico de tipo neuropático. La compañía GB Sciences, Inc. ha obtenido la licencia mundial exclusiva de propiedad intelectual para el uso de dicha patente.

Este grupo de investigación, en colaboración con los investigadores Juan A. Micó y Esther Berrocoso, de la Universidad de Cádiz y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han demostrado que su formulación de liberación controlada de un derivado cannabinoide proporciona alivio del dolor neuropático en ratas durante once días tras la administración oral de una única dosis. Parte de los resultados de este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine.

En el marco de este acuerdo de licencia mundial, el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla I+DNanomed, dirigido por Mercedes Fernández Arévalo, ha firmado con la compañía proyectos de investigación para el desarrollo de formulaciones innovadoras basadas en nanopartículas poliméricas con principios activos desarrollados por GB Sciences para el tratamiento del dolor crónico.

La creación de las dos investigadoras de la US permite, mediante el uso de la nanotecnología, encapsular los principios activos en una matriz polimérica. De este modo se consigue prolongar la respuesta terapéutica reduciendo ampliamente la dosis de fármaco a administrar. Además, los ingredientes activos no pueden cruzar la barrera sanguínea cerebral, lo que elimina cualquier posible efecto psicoactivo.

Desde GB Sciences destacan el avance que ha supuesto el desarrollo de esta técnica. La contribución de las investigadoras de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández Arévalo y Lucía Martín Banderas al desarrollo de nuevos sistemas más eficaces para la administración de este tipo de moléculas, basada en la nanotecnología, va a suponer un avance muy importante para el tratamiento del dolor crónico, según una responsable de la compañía. “Su sistema ha demostrado una eficacia superior a otros métodos para suministrar estos compuestos, como la inhalación o la ingestión”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido