La US licencia una patente que permitirá aliviar el dolor crónico de tipo neuropático
Fuente: Universidad de Sevilla
Las investigadoras Lucía Martín Banderas y Mercedes Fernández Arévalo, del grupo de investigación I+DNanomed de la Universidad de Sevilla, han patentado una innovadora formulación basada en nanotecnología encaminada a aliviar el dolor crónico de tipo neuropático. La compañía GB Sciences, Inc. ha obtenido la licencia mundial exclusiva de propiedad intelectual para el uso de dicha patente.
Este grupo de investigación, en colaboración con los investigadores Juan A. Micó y Esther Berrocoso, de la Universidad de Cádiz y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han demostrado que su formulación de liberación controlada de un derivado cannabinoide proporciona alivio del dolor neuropático en ratas durante once días tras la administración oral de una única dosis. Parte de los resultados de este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine.
En el marco de este acuerdo de licencia mundial, el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla I+DNanomed, dirigido por Mercedes Fernández Arévalo, ha firmado con la compañía proyectos de investigación para el desarrollo de formulaciones innovadoras basadas en nanopartículas poliméricas con principios activos desarrollados por GB Sciences para el tratamiento del dolor crónico.
La creación de las dos investigadoras de la US permite, mediante el uso de la nanotecnología, encapsular los principios activos en una matriz polimérica. De este modo se consigue prolongar la respuesta terapéutica reduciendo ampliamente la dosis de fármaco a administrar. Además, los ingredientes activos no pueden cruzar la barrera sanguínea cerebral, lo que elimina cualquier posible efecto psicoactivo.
Desde GB Sciences destacan el avance que ha supuesto el desarrollo de esta técnica. La contribución de las investigadoras de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández Arévalo y Lucía Martín Banderas al desarrollo de nuevos sistemas más eficaces para la administración de este tipo de moléculas, basada en la nanotecnología, va a suponer un avance muy importante para el tratamiento del dolor crónico, según una responsable de la compañía. “Su sistema ha demostrado una eficacia superior a otros métodos para suministrar estos compuestos, como la inhalación o la ingestión”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo