La US licencia una patente que permitirá aliviar el dolor crónico de tipo neuropático
Fuente: Universidad de Sevilla
Las investigadoras Lucía Martín Banderas y Mercedes Fernández Arévalo, del grupo de investigación I+DNanomed de la Universidad de Sevilla, han patentado una innovadora formulación basada en nanotecnología encaminada a aliviar el dolor crónico de tipo neuropático. La compañía GB Sciences, Inc. ha obtenido la licencia mundial exclusiva de propiedad intelectual para el uso de dicha patente.
Este grupo de investigación, en colaboración con los investigadores Juan A. Micó y Esther Berrocoso, de la Universidad de Cádiz y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han demostrado que su formulación de liberación controlada de un derivado cannabinoide proporciona alivio del dolor neuropático en ratas durante once días tras la administración oral de una única dosis. Parte de los resultados de este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine.
En el marco de este acuerdo de licencia mundial, el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla I+DNanomed, dirigido por Mercedes Fernández Arévalo, ha firmado con la compañía proyectos de investigación para el desarrollo de formulaciones innovadoras basadas en nanopartículas poliméricas con principios activos desarrollados por GB Sciences para el tratamiento del dolor crónico.
La creación de las dos investigadoras de la US permite, mediante el uso de la nanotecnología, encapsular los principios activos en una matriz polimérica. De este modo se consigue prolongar la respuesta terapéutica reduciendo ampliamente la dosis de fármaco a administrar. Además, los ingredientes activos no pueden cruzar la barrera sanguínea cerebral, lo que elimina cualquier posible efecto psicoactivo.
Desde GB Sciences destacan el avance que ha supuesto el desarrollo de esta técnica. La contribución de las investigadoras de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández Arévalo y Lucía Martín Banderas al desarrollo de nuevos sistemas más eficaces para la administración de este tipo de moléculas, basada en la nanotecnología, va a suponer un avance muy importante para el tratamiento del dolor crónico, según una responsable de la compañía. “Su sistema ha demostrado una eficacia superior a otros métodos para suministrar estos compuestos, como la inhalación o la ingestión”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



