La US licencia una patente que permitirá aliviar el dolor crónico de tipo neuropático
Fuente: Universidad de Sevilla
Las investigadoras Lucía Martín Banderas y Mercedes Fernández Arévalo, del grupo de investigación I+DNanomed de la Universidad de Sevilla, han patentado una innovadora formulación basada en nanotecnología encaminada a aliviar el dolor crónico de tipo neuropático. La compañía GB Sciences, Inc. ha obtenido la licencia mundial exclusiva de propiedad intelectual para el uso de dicha patente.
Este grupo de investigación, en colaboración con los investigadores Juan A. Micó y Esther Berrocoso, de la Universidad de Cádiz y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), han demostrado que su formulación de liberación controlada de un derivado cannabinoide proporciona alivio del dolor neuropático en ratas durante once días tras la administración oral de una única dosis. Parte de los resultados de este trabajo ha sido recientemente publicado en la revista Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine.
En el marco de este acuerdo de licencia mundial, el grupo de investigación de la Universidad de Sevilla I+DNanomed, dirigido por Mercedes Fernández Arévalo, ha firmado con la compañía proyectos de investigación para el desarrollo de formulaciones innovadoras basadas en nanopartículas poliméricas con principios activos desarrollados por GB Sciences para el tratamiento del dolor crónico.
La creación de las dos investigadoras de la US permite, mediante el uso de la nanotecnología, encapsular los principios activos en una matriz polimérica. De este modo se consigue prolongar la respuesta terapéutica reduciendo ampliamente la dosis de fármaco a administrar. Además, los ingredientes activos no pueden cruzar la barrera sanguínea cerebral, lo que elimina cualquier posible efecto psicoactivo.
Desde GB Sciences destacan el avance que ha supuesto el desarrollo de esta técnica. La contribución de las investigadoras de la Universidad de Sevilla Mercedes Fernández Arévalo y Lucía Martín Banderas al desarrollo de nuevos sistemas más eficaces para la administración de este tipo de moléculas, basada en la nanotecnología, va a suponer un avance muy importante para el tratamiento del dolor crónico, según una responsable de la compañía. “Su sistema ha demostrado una eficacia superior a otros métodos para suministrar estos compuestos, como la inhalación o la ingestión”.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo