LA VERTIENTE INVESTIGADORA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Tamara Velázquez
Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras inició ayer las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología En ella se explicará a los asistentes la relevancia que tiene la investigación en el día a día de un ATS. La finalidad de esta actividad no es otra que fomentar la cultura y la vocación científica en los futuros profesionales de la enfermería. Dos conferencias completarán la oferta divulgativa de este centro.
La Escuela Universitaria de Algeciras comenzó ayer sus jornadas de puertas abiertas, que se desarrollarán durante toda la Semana de la Ciencia y en las que se mostrarán sus instalaciones a 188 estudiantes de la rama de salud pertenecientes a seis institutos de toda la provincia de Cádiz. Esta iniciativa se ha puesto en marcha con motivo de la conmemoración de la VIII Edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Los encargados de dar el pistoletazo de salida fueron 31 alumnos del IES La Inmaculada, de Algeciras.
La finalidad de esta actividad no es otra que fomentar la cultura y la vocación científica en los futuros profesionales de la enfermería. Aunque el trabajo de los asistentes técnicos sanitarios (ATS) parece mecánico, la calidad de su ayuda depende, en gran medida, de la información que manejen, siendo mejor en función de la fiabilidad y la relevancia de los datos de los que dispongan. Una documentación extensa que describa las realidades en profundidad les permitirá aplicar unos cuidados adecuados para cada enfermo y tomar las decisiones correctas en cada situación que se les presente.
A lo largo de las Jornadas de puertas abiertas, los alumnos asistirán a unas charlas sobre los estudios de diplomado en Enfermería. En ellas se explicará cuál es el papel que actualmente desempeña esta profesión en el ámbito de la sanidad y qué salidas profesionales tiene.
El momento más interactivo de la visita a la escuela algecireña será la sesión formativa, en la que los alumnos podrán participar de forma activa. Se trata de varios talleres prácticos sobre hábitos de alimentación saludable, medición de constantes vitales, nuevas recomendaciones en el soporte vital y prevención en drogodependencia.
Dos conferencias completarán la oferta divulgativa de este centro. La primera disertación se titula Enfermería basada en la Evidencia y se celebrará el jueves 21 de noviembre en el Salón de Actos. En ella se analizará y debatirá el papel de las enfermeras en la investigación y el uso de prácticas basadas en evidencia científica para aplicar cuidados de calidad. En Escritura y lectura científica, la segunda ponencia, se indicará a los asistentes cómo escribir informes técnicos y artículos académicos de investigación; además, se les recomendarán prácticas basadas en la investigación y se les hablará sobre las pautas de evaluación y el factor de impacto.
Actividades para el fin de semana:
Durante el fin de semana, se mantiene abierta La cápsula del tiempo. Esta iniciativa on-line consiste en que todo aquél que esté interesado en la ciencia pueda plasmar cómo afectan a su vida cotidiana la innovación y los descubrimientos científicos que se han realizado en los últimos años. Durante 30 días, la página web www.lacapsuladeltiempo.cienciadirecta.com se mantendrá activa para recoger estos testimonios y en la trigésima jornada se sellará. Lo más interesante es que se esperará hasta el año 2033 para abrirla y será entonces cuando las futuras generaciones descubran cómo se vivía la ciencia en la nuestra época.
Más información:
www.cienciadirecta.com/semanaciencia08
Últimas publicaciones
Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendoLa edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendo