VOLVER

Share

Lanzan una aplicación móvil para controlar la cantidad óptima de fertilizantes y agua en el riego del olivar

La herramienta permite el cálculo eficiente del ‘fertirriego’ con aguas regeneradas, una técnica que aplica los nutrientes a los cultivos a través del propio sistema de riego. Diseñada por el grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba, esta aplicación móvil se denomina ‘Reutivar App’. Su finalidad es dotar de criterios científicos y objetivos esta práctica  de riego cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de junio de 2020

El fertirriego permite aplicar de forma simultánea el agua y los fertilizantes necesarios a través de los propios sistemas de riego. Ofrece ventajas significativas con respecto a otros métodos tradicionales, pero su manejo requiere un cálculo preciso para que se realice de forma óptima y no se emplee más abono del que realmente necesita el cultivo.

Campos de olivos.

El grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba acaba de lanzar una aplicación móvil, Reutivar App, que permite controlar y cuantificar la cantidad óptima de agua y fertilizantes en este tipo de sistemas de riego. La finalidad de la herramienta es dotar de criterios científicos y objetivos el fertirriego, una práctica cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

El trabajo, desarrollado a partir de la tesis doctoral de la investigadora Carmen Alcaide y en la que también han participado los investigadores Rafael González, Irene Fernández, Emilio Camacho y Juan Antonio Rodríguez, se centra en el olivar, clave en la economía del sur de España y el cultivo que más superficie de riego tiene y en total el que más volumen de agua demanda en la cuenca del Guadalquivir. Además, la investigación se basa en el empleo de aguas residuales regeneradas para su uso en agricultura, aguas que ya incorporan cierto contenido de macronutrientes y cuya reutilización se ha convertido en una línea estratégica de la Unión Europea como es la bioeconomía, que permite, entre otros factores, hacer frente a la escasez hídrica.

La aplicación, que ha sido desarrollada con datos reales de calidad del agua de una planta piloto ubicada en Montilla (Córdoba), ofrece a las comunidades de regantes un calendario de riego y fertilización en tiempo real que incluye la cantidad óptima de abono recomendable. Para ello, realiza una serie de cálculos a partir de varios datos de partida como la evolución y estado nutricional del árbol, registros históricos e incluso pronósticos del tiempo.
La herramienta “permite reducir el empleo de fertilizantes, aplicar un riego controlado y una distribución adecuada a lo largo de la campaña”, subraya el profesor Juan Antonio Rodríguez, por lo que “no solo supondrá un beneficio medioambiental sino también económico para las comunidades de regantes”, concluye.

La aplicación ha sido desarrollada con datos reales de calidad del agua de una planta piloto ubicada en la localidad cordobesa de Montilla.

La aplicación móvil, que será presentada para sistemas operativos Android el próximo mes de julio, forma parte del proyecto REUTIVAR (www.reutivar.eu), cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea y tiene como objetivo desarrollar un modelo de riego sostenible basado en aguas regeneradas para combatir el déficit hídrico que sufren las cuencas andaluzas. El Grupo Operativo está coordinado por FERAGUA (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía) y cuenta como socios con la Fundación CENTA (Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua), la Universidad de Córdoba y la Comunidad de Regantes Tintín (Montilla).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido