VOLVER

Share

Lanzan una aplicación móvil para controlar la cantidad óptima de fertilizantes y agua en el riego del olivar

La herramienta permite el cálculo eficiente del ‘fertirriego’ con aguas regeneradas, una técnica que aplica los nutrientes a los cultivos a través del propio sistema de riego. Diseñada por el grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba, esta aplicación móvil se denomina ‘Reutivar App’. Su finalidad es dotar de criterios científicos y objetivos esta práctica  de riego cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de junio de 2020

El fertirriego permite aplicar de forma simultánea el agua y los fertilizantes necesarios a través de los propios sistemas de riego. Ofrece ventajas significativas con respecto a otros métodos tradicionales, pero su manejo requiere un cálculo preciso para que se realice de forma óptima y no se emplee más abono del que realmente necesita el cultivo.

Campos de olivos.

El grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba acaba de lanzar una aplicación móvil, Reutivar App, que permite controlar y cuantificar la cantidad óptima de agua y fertilizantes en este tipo de sistemas de riego. La finalidad de la herramienta es dotar de criterios científicos y objetivos el fertirriego, una práctica cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

El trabajo, desarrollado a partir de la tesis doctoral de la investigadora Carmen Alcaide y en la que también han participado los investigadores Rafael González, Irene Fernández, Emilio Camacho y Juan Antonio Rodríguez, se centra en el olivar, clave en la economía del sur de España y el cultivo que más superficie de riego tiene y en total el que más volumen de agua demanda en la cuenca del Guadalquivir. Además, la investigación se basa en el empleo de aguas residuales regeneradas para su uso en agricultura, aguas que ya incorporan cierto contenido de macronutrientes y cuya reutilización se ha convertido en una línea estratégica de la Unión Europea como es la bioeconomía, que permite, entre otros factores, hacer frente a la escasez hídrica.

La aplicación, que ha sido desarrollada con datos reales de calidad del agua de una planta piloto ubicada en Montilla (Córdoba), ofrece a las comunidades de regantes un calendario de riego y fertilización en tiempo real que incluye la cantidad óptima de abono recomendable. Para ello, realiza una serie de cálculos a partir de varios datos de partida como la evolución y estado nutricional del árbol, registros históricos e incluso pronósticos del tiempo.
La herramienta “permite reducir el empleo de fertilizantes, aplicar un riego controlado y una distribución adecuada a lo largo de la campaña”, subraya el profesor Juan Antonio Rodríguez, por lo que “no solo supondrá un beneficio medioambiental sino también económico para las comunidades de regantes”, concluye.

La aplicación ha sido desarrollada con datos reales de calidad del agua de una planta piloto ubicada en la localidad cordobesa de Montilla.

La aplicación móvil, que será presentada para sistemas operativos Android el próximo mes de julio, forma parte del proyecto REUTIVAR (www.reutivar.eu), cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea y tiene como objetivo desarrollar un modelo de riego sostenible basado en aguas regeneradas para combatir el déficit hídrico que sufren las cuencas andaluzas. El Grupo Operativo está coordinado por FERAGUA (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía) y cuenta como socios con la Fundación CENTA (Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua), la Universidad de Córdoba y la Comunidad de Regantes Tintín (Montilla).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido