VOLVER

Share

LAS HEMBRAS NEANDERTALES MIGRABAN PARA EVITAR LA ENDOGAMIA


22 de diciembre de 2010

Fuente: CSIC

 

Los neandertales (Homo neanderthalensis) vivían en grupos de baja diversidad genética en los que la heterogeneidad del ADN era aportada por las mujeres, según ha descubierto una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Mientras que los machos tendían a permanecer en el núcleo familiar, las hembras se trasladaban a otros grupos diferentes. Esta práctica, que mantienen el 70% de los grupos cazadores-recolectores modernos, se conoce como patrilocalidad.

El hallazgo, que será publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Siencies, se ha realizado gracias al análisis genético de los restos de 12 neandertales descubiertos en la cueva de El Sidrón (Asturias) en 1994. Los investigadores creen que los fósiles del yacimiento pertenecen a una comunidad contemporánea que falleció simultáneamente. Según los investigadores, esta es la primera vez que se ha secuenciado el ADN de un número elevado de neandertales de un mismo grupo.

El análisis se ha llevado a cabo sobre el ADN mitocondrial, que se hereda de la madre. Según el artículo, los 12 individuos neandertales pertenecen a tres linajes maternos diferentes. En concreto, siete de ellos pertenecen al linaje A, otros cuatro al B y un último al C.

Los datos de la Tabla 1 muestran que la diversidad genética entre las hembras es muy superior a la de los machos. Todos los ejemplares masculinos adultos presentan el mismo linaje, mientras que cada hembra pertenece a uno diferente. “Este hecho concuerda con la hipótesis de que eran las hembras las que se movían de un grupo a otro”, explica uno de los responsables del trabajo, el paleobiólogo del CSIC Antonio Rosas.

Por analogía con las comunidades modernas que practican la patrilocalidad, el investigador sugiere que “el intercambio tendría lugar durante encuentros puntuales entre los diferentes grupos en lugares comunes y momentos relacionados con la caza”. Este comportamiento es una estrategia para disminuir la consanguinidad dentro de una comunidad, y hasta “algunas especies de primates la practican”, añade.

Una familia neandertal

“Es evidente que debe haber hermanos, padres, madres e hijos, en la muestra estudiada”, asegura el primer firmante del artículo, el genetista del CSIC Carles Lalueza. Según el artículo, el ejemplar juvenil 2 desciende de la hembra adulta 5, mientras que el juvenil 1 y el infantil serían vástagos de la hembra adulta 4. Si esta hipótesis es correcta, revelaría que los neandertales tenían una media de un hijo cada tres años. Esta cifra es también se asemeja a la observada en las sociedades modernas de cazadores-recolectores.

El sexo de los ejemplares se ha establecido morfológicamente en función de sus atributos físicos. Además, un segundo análisis genético del cromosoma Y, certifica la masculinidad de los adultos machos y de dos de los adolescentes. En el caso de las hembras, su sexo no puede asegurarse al 100%, ya que la ausencia del cromosoma Y puede deberse al factor intrínseco de no poseerlo por ser mujeres o a que este contenido genético no se haya preservado hasta la actualidad. No obstante, el equipo no alberga dudas sobre ello. “La ausencia del marcador del cromosoma Y en los restos de los ejemplares catalogados como hembras confirma que la caracterización morfológica se hizo de forma correcta”, añade Rosas.

Según el artículo, las conclusiones de esta investigación pueden ayudar a definir las condiciones de supervivencia y fertilidad bajo las que vivieron los neandertales y que, finalmente, dieron lugar a su extinción.

El Sidrón está siendo estudiado por un equipo multidisciplinar formado por el paleobiólogo Antonio Rosas (Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Madrid), el genetista Carles Lalueza-Fox (Instituto de Biología Evolutiva, CSIC-Universidad Pompeo Fabra, Barcelona), y el arqueólogo Marco de la Rasilla (Universidad de Oviedo). La excavación está subvencionada por la Consejería de Cultura del gobierno autonómico de Asturias.

“Queremos dedicar este trabajo a la memoria de Javier Fortea, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, fallecido en octubre de 2009 y padre del Proyecto Sidrón”, concluye Rosas.

* Carles Lalueza-Fox, Antonio Rosas, Almudena Estalrrich, Elena Gigli, Paula F. Campos, Antonio García-Tabernero, Samuel García-Vargas, Federico S´nachez-Quinto, Oscar Ramírez, Sergi Civit, Markus Bastir, Rosa Huguet, David Santamaría, M. Thomas P. Gilbert, Eske Willerslev y Marco de la Rasilla. Genetic evidence for patrilocal mating behavior among neandertal groups. Proceeding of the National Academy of Sciences. DOI: 10.1073/pnas.1011553108


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido