VOLVER

Share

Las hembras poliándricas minimizan el riesgo de tener poco éxito reproductivo

Fuente: CSIC


19 de noviembre de 2014
A la izquierda, erizo de mar adulto. A la derecha, embriones en estadios iniciales de desarrollo./ Yukio Yasui/ Francisco García-González

A la izquierda, erizo de mar adulto. A la derecha, embriones en estadios iniciales de desarrollo./ Yukio Yasui/ Francisco García-González

Las hembras que practican la poliandria, el apareamiento con varios machos en un mismo episodio reproductivo, podrían minimizar los riesgos de que su progenie herede las características de un macho que no sea lo suficientemente competitivo dentro de su entorno. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

El trabajo, realizado en condiciones de laboratorio, ha tomado al erizo de mar (Heliocidaris erythogramma) como animal modelo.

“Estos resultados apoyan la hipótesis de que el apareamiento múltiple por parte de la hembra puede incrementar las posibilidades de que encuentre un macho genéticamente compatible y, por tanto, de engendrar una descendencia viable”, explica el investigador del CSIC Francisco García-González, de la Estación Biológica de Doñana.

Según este estudio, la poliandria permite también que exista selección sexual también después del apareamiento, ya que en la competencia entre machos gana, es decir, fecunda los óvulos, el esperma con características más competitivas. La selección post-cópula favorece que la descendencia reciba caracteres ligados al éxito de la fecundación y la supervivencia.

“Esto importante porque confirma un mecanismo de evolución basado en selección natural en contra de fenómenos estocásticos. Este mecanismo es similar a diversificar la apuesta, de tal manera que el éxito reproductivo no recae en la apuesta a una sola carta. Este estudio demuestra que dicho mecanismo puede jugar un papel clave en la evolución de los sistemas de apareamiento”, concluye García González.

Francisco Garcia-Gonzalez, Yukio Yasui, Jonathan P. Evans. Mating portfolios: bet-hedging, sexual selection and female multiple mating. Proceedings of the Royal Society B. DOI: 10.1098/rspb.2014.1525


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido