LAS IX JORNADAS ANDALUZAS SALUD INVESTIGA REUNIRÁN A MÁS DE UN MILLAR DE PROFESIONALES VINCULADOS A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Fuente: Fundación Progreso y Salud
El Premio Nobel de Química Aaron Ciechanover es el encargado de inaugurar ente encuentro en el que se darán cita investigadores, empresarios del sector e instituciones involucradas en la generación del conocimiento
En torno a 1.200 personas entre investigadores, profesionales sanitarios, conferenciantes, instituciones y empresas del sector se darán cita en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz los próximos días 20, 21 y 22 de octubre para participar en la novena edición de las Jornadas Andaluzas Salud Investiga, una de las citas científicas con mayor repercusión en la comunidad autónoma.
De carácter bienal y organizadas por la Fundación Progreso y Salud entidad central de apoyo y gestión de la investigación en el sistema sanitario público de Andalucía, este año contarán con la presencia del Premio Nobel de Química en 2004, el profesor israelí Aaron Ciechanover, que ofrecerá una conferencia inaugural el jueves día 21 de octubre, titulada: Are we going to cure all diseases? On drug development in the 21st century.
El doctor Ciechanover, profesor en el TechnionIsrael Institute of Technology, ha contribuido en gran medida al desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones, ya que en la actualidad se encuentran disponibles en el mercado varios medicamentos desarrollados a partir de su trabajo. Su principal línea de investigación se basa en comprender el papel de las proteínas llamadas ubiquitinas, que intervienen en determinados procesos a nivel molecular, y cuyo comportamiento, en determinados casos, puede provocar trastornos como el cáncer cervical o la fibrosis quística.
Además de la conferencia inaugural del jueves, a la que también asistirán personalidades destacadas del panorama investigador en Andalucía, habrá sesiones plenarias, talleres y otras actividades de interés para la comunidad investigadora, que se desarrollarán a lo largo de los tres días y contarán con la presencia de los más destacados expertos en materias como enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, enfermedades neurológicas y mentales, y en áreas como la terapia celular o la genética.
Las Jornadas Andaluzas Salud Investiga nacen con la vocación de convertirse en un foro de referencia para el intercambio de conocimiento de todos los profesionales que llevan a cabo investigación en Salud. De ahí que la programación abarque un amplio abanico de temas más allá de lo estrictamente científico, tal es el caso de la transferencia de los resultados y la gestión de la práctica científica en el sistema sanitario.
La inscripción a las IX Jornadas Salud Investiga es gratuita y puede cumplimentarse a través de la página web: http://www.jornadasaludinvestiga.es .
Las novedades de esta edición
Este año se ha dotado al programa de las Jornadas Salud Investiga de un carácter más científico que en ediciones anteriores. Así, el contenido se articula en torno a talleres, cursos, sesiones, comunicaciones científicas y otras actividades centradas en tendencias de la investigación en Salud de interés general para la sociedad y la comunidad investigadora. Se abordarán, por tanto, temas relativos a los grandes problemas de Salud de la ciudadanía, la investigación en el entorno europeo, estructuras de apoyo para la actividad científica, transferencia de tecnología y la gestión de la investigación, entre otros aspectos.
Este año, además, se ha hecho un especial esfuerzo por favorecer la colaboración públicoprivada en el ámbito de la Salud. En este sentido, se ha organizado la actividad denominada Health Partnering, diseñada en función de reuniones bilaterales con empresas del sector biotecnológico que estén interesadas en conocer las ofertas tecnológicas, esto es, los resultados de la investigación biomédica en la sanidad andaluza. Tanto empresas como instituciones mostrarán su actividad y se darán a conocer en la zona estand de las Jornadas Salud Investiga, en la que se darán cita más de una veintena de entidades.
Otra de las novedades destacadas en esta novena edición es el espacio denominado Café con Expertos. Se trata de una intervención, con cierto carácter distendido, de expertos en distintas materias vinculadas a la investigación que expondrán su discurso ante un aforo cercano al centenar de personas, quienes tendrán la oportunidad de debatir, exponer e intercambiar puntos de vista con los profesionales. En esta sección participarán los investigadores Bernd Timmermann, del Max Planck Institute for Molecular Genetics, en Berlín, y Dominique Guillot, director de negocio de Life Science de Hewlett-Packard (HP), en colaboración con las multinacionales Roche y HP, respectivamente; así como el Nobel de Química en 2004, Aaron Ciechanover.
Las IX Jornadas Andaluzas Salud Investiga contemplan, además, dos actividades vinculadas con la ciencia y de carácter cultural. Se trata de la realización de una proyección cinematográfico en el que se exhibirán cortometrajes y documentales relacionados con la investigación en Salud y de un certamen fotográfico dirigido a acercar la investigación en Salud a la opinión pública desde una perspectiva creativa. Durante los tres días del evento, se exhibirán las fotos ganadoras de este concurso.
Talleres, cursos, zona póster, comunicaciones científicas y de empresas, ponencias y mesas redondas completan el programa de este certamen, que contará con la participación de numerosas personalidades destacadas a nivel nacional e internacional y vinculadas con la I+D+i en Salud.
La celebración de un evento científico de la envergadura y relevancia de las IX Jornadas Salud Investiga constituye una muestra de la apuesta de la Junta de Andalucía por la I+D+i en el ámbito de la Salud como motor de desarrollo económico y social. Esta cita supone un foro y escaparate idóneos para la investigación en Salud, desde los trabajos científicos hasta las empresas e instituciones del sector.
Programa
El programa de las IX Jornadas Andaluzas Salud Investiga se estructura en distintas sesiones que se irán desarrollando a lo largo de cada uno de los días en las distintas salas del Palacio de Exposiciones y Congresos de Cádiz y que se pueden englobar en los siguientes bloques:
– SESIONES / PONENCIAS: Revisión y actualización de temas relacionados con la I+D+i en Salud, de interés para la comunidad investigadora, con expertos y agentes clave en las materias.
– CURSOS Y TALLERES: Tras una breve revisión teórica y con la ayuda de simuladores y medios audiovisuales, se llevan a cabo cursos y talleres de índole práctica e interactiva, dedicados a la adquisición y mejora de competencias, conocimientos y habilidades en las diferentes áreas propuestas.
– CAFÉ CON EXPERTOS: Foro de debate en el que los asistentes tienen la oportunidad de intercambiar opiniones con reconocidos expertos, sobre temas de actualidad en el ámbito de la I+D+i en Salud.
– HEALTH PARTNERING: Espacio de encuentro entre investigadores de grupos de investigación andaluces y representantes de empresas o instituciones demandantes de tecnología. El objetivo es promover futuros acuerdos de colaboración, facilitando una primera toma de contacto a través de reuniones breves.
– COMUNICACIONES CIENTÍFICAS: Exposición de resultados de investigación de nuestros profesionales, a través de presentaciones orales breves y en formato póster.
– COMUNICACIONES EMPRESAS: Intervenciones breves en las que las empresas biotecnológicas andaluzas presentan los productos y servicios fruto de su I+D+i. el objetivo es promover la marca andaluza entre los investigadores de nuestra comunidad.
– ZONA STAND: Zona expositiva donde participan las instituciones implicadas en el impulso y desarrollo de la I+D+i en Salud de Andalucía.
– PROYECCIÓN AUDIOVISUAL DE CINE CIENTÍFICO: Zona habilitada para la proyección de cortometrajes y documentales de carácter científico y de investigación en Salud.
– CERTAMEN FOTOGRÁFICO: El I Certamen Fotográfico Salud Investiga tiene como objetivo acercar la investigación en Salud a la opinión pública, desde una visión artística y estética.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo