VOLVER

Share

LAS MICROALGAS DESHIDRATADAS, UN MANJAR PARA LOS DIMINUTOS


20 de febrero de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Tamara Velázquez

Colonias de fitoplancton marinoQue los alimentos frescos son perecederos es algo comúnmente sabido. Ahora, si esto es así, ¿de qué vivirán los astronautas o los alpinistas durante sus misiones? Dado que no pueden ir cada día al mercado ni acarrear con el peso de una gran compra, la alternativa es recurrir a la liofilización. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define este proceso como la separación del “agua de una sustancia, o de una disolución, mediante congelación y posterior sublimación a presión reducida del hielo formado, para dar lugar a un material esponjoso que se disuelve posteriormente con facilidad”. Un dato relevante es que, tras rehidratarse, presentan el mismo valor nutritivo que cuando estaban frescos.

Pero el hombre no es el único que se beneficia de las bondades de esta técnica. Desde 2002, la empresa de base tecnológica (EBT) gaditana Fitoplancton Marino, ubicada en El Puerto de Santa María, se dedica a aplicar este procedimiento a la alimentación de alevines (larvas de peces de agua dulce) y moluscos. El motivo por el que se nutre a estos animales con microalgas liofilizadas en lugar de con vivas es que “en ocasiones, la producción de microalgas sufre una merma, lo que cristaliza en la consiguiente disminución de las larvas”, explica Carlos Unamunzaga, director gerente de Fitoplancton Marino. La conservación de estas plantas, que se envasan al vacío, se prolonga durante dos años sin necesidad de refrigeración, por ello se emplea como un refuerzo alimenticio en épocas de escasa productividad.

Fitoplancton Marino fue pionera en Europa en la obtención y comercialización de este género. El elemento que la caracteriza es un sistema de producción fotobiorreactor, de diseño propio, que le permite “aumentar su rendimiento, incrementar la calidad resultante y controlar, en tiempo real, parámetros como la inoculación, la posible contaminación bacteriana y los procesos de crecimiento, cosechado y liofilización”, aclara Unamunzaga, para quien uno de los elementos más positivos es que pueden “garantizar que, una vez llegan al mercado, el producto se ha testado y su calidad está más que contrastada”.

Ya no mantienen su puesto como únicos dedicados a esta actividad, porque existen otras compañías dedicadas a ello. Lo que no comparten es el método de liofilización y, además, su experiencia les hace “permanecer aún por delante”.

De entre los manjares que ofrece en su menú, la nannochloropsis gaditana es la microalga más producida y se utiliza, mayoritariamente, para alimentar lubinas y doradas. Pero esta especie autóctona no es la única que cultivan. Son muchas las que contribuyen a alcanzar los 1.800 kilos de estas pequeñas plantas que Fitoplancton Marino produce al año, una cantidad que triplica el consumo total de España. Su presencia es patente en el resto de Europa y en Norteamérica, aun así, su ambición no cesa. Tras el verano finalizarán las obras de ampliación que le permitirán duplicar su producción actual.

Además de la acuicultura, se dedican a la acuarofilia y la cosmética. Easy Reefs es la marca de una gama de cinco productos que han diseñado para su uso en acuarios domésticos. Estos combinados de microalgas nutren a invertebrados como corales, esponjas y pequeños crustáceos.

Carlos Unamunzaga y Laila Mantecón, fundadores de Fitoplancton MarinoDentro del ámbito de la cosmética, la empresa que dirige Carlos Unamundaga, aprovecha las biomoléculas activas de las microalgas. Son pigmentos y antioxidantes naturales que aparecen en un grado de concentración muy elevado. “Aunque les vendemos los elementos, no sabemos qué tratamientos desarrollan las empresas con las que trabajamos”, comenta Unamundaga.

La I+D desempeña un papel esencial en la actividad de Fitoplancton Marino, “tenemos varios proyectos entre manos pero los acuerdos de confidencialidad no nos permiten desvelar ni su nombre”, remata.


¿Qúé es el fitoplancton marino?

Es un conjunto de plantas unicelulares que vive en la superficie de las aguas oceánicas. Son organismos fotoautotróficos que se valen de la luz, el CO2 y el agua para, mediante fotosíntesis, producir la materia orgánica con la que construyen su célula. Su capacidad de desplazamiento es escasa o nula y forman el primer eslabón de la cadena trófica de los océanos pues son productores primarios, además, presentan una gran biodiversidad. Las especies que lo integran varían según las condiciones naturales del lugar. El fitoplancton marino ha sido definido por el Hugo Rodier, profesor adjunto de la Universidad de Utah, como un alimento ideal para la humanidad, “la leche materna de nuestra madre tierra”.

Más información:

Carlos Unamunzaga
Gerente de Fitoplancton Marino
Tel.: 956 561 079
http://www.easyalgae.com/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido