Las mujeres no acceden a los puestos de alto rango en ciencia en España
Fuente: Sinc

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia, Ana Puy. / Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
El número de mujeres que se doctoran en España se iguala al número de hombres, situación que no ocurre en Europa. El porcentaje de investigadoras se mantiene desde 2009, un 39% del total, lo que sitúa a nuestro país por encima de la media de la UE, que es del 33%. Estos son algunos de los datos recogidos en el informe Científicas en Cifras 2015, un documento estadístico sobre la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación española, presentado por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
El informe cuenta con casi 10 años de existencia y ofrece una visión amplia sobre la situación de las mujeres en la carrera investigadora y en las convocatorias de ayudas de I+D+i.
El 74% de las universidades públicas y el 88% de los organismos públicos de investigación (OPIs) tienen su plan de igualdad de género vigente, lo que ha permitido que se avance en este sentido, señala Vela. De hecho, el porcentaje de investigadoras en universidades y centros públicos supera el 40%, siendo bastante más baja esta proporción entre el personal investigador en el sector empresarial, donde las mujeres representan un 31% del total.
En la carrera investigadora académica, la representación de las mujeres en la categoría de mayor rango continúa siendo baja, con solo un 21% de mujeres catedráticas en la universidad pública española, porcentaje que se sitúa en la media europea.
Brecha en los puestos más altos
En el caso de los organismos públicos de investigación, las cifras son algo mejores, ya que las mujeres representan el 25% del personal investigador de grado A. La brecha sigue existiendo en los órganos de gobierno de universidades y OPIs: al cierre del informe en 2015 había una sola rectora entre las universidades públicas y ninguna directora general en los OPIs.
El informe también ha analizado las convocatorias estatales de ayudas a la I+D+i, indicando un cambio de patrón observado hasta 2012, según el cual en el conjunto de solicitantes mujeres la relación entre el número de ayudas concedidas sobre las solicitadas (tasa de éxito) era sistemáticamente inferior a la de los hombres, ya fueran convocatorias de recursos humanos o de proyectos.
Sin embargo, a partir de 2013 las tasas de éxito en el conjunto de ayudas de recursos humanos son iguales para mujeres y hombres, o con diferencias por lo general menores y no siempre a favor de los hombres. En cuanto a las convocatorias de proyectos, las mujeres suelen tener menores tasas de éxito que los hombres, aunque las diferencias tienden a ser menores que en el pasado, indica el documento.
Respecto a la financiación de proyectos específicos en temas de igualdad de género en investigación e innovación en el programa europeo Horizonte 2020, España es el tercer país que más fondos ha conseguido en la última convocatoria analizada (2015), con un 13,8% del presupuesto adjudicado.
Documento estadístico
Esta publicación periódica analiza la presencia relativa de mujeres en los distintos niveles y ámbitos de la ciencia en España, con especial atención a la carrera investigadora en universidades y organismos públicos de investigación, a los órganos de gobierno de estas entidades y a la participación en convocatorias de financiación de la I+D+i.
El informe ha sido elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, principal documento estadístico que recoge la situación de mujeres y hombres en la investigación en España en un ámbito. Se comenzó a realizar en 2007 (entonces denominado Académicas en Cifras), inspirado por la serie She Figures que la Comisión Europea edita desde 2003.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo