VOLVER

Share

Las parejas de aves cooperan para resistir al cambio climático

Fuente: Sinc


05 de junio de 2017
Dos chorlitejos nivosos (Charadrius nivosus) en una playa de California (EE UU). / Mike Baird

Dos chorlitejos nivosos (Charadrius nivosus) en una playa de California (EE UU). / Mike Baird

El cambio climático modifica la ecología y la vida de los animales. Las primaveras cada vez más tempranas o los otoños más tardíos debido al aumento de las temperaturas provocan cambios en su fisiología, sus periodos de reproducción e incluso en sus rangos poblacionales. Sin embargo, poco se sabe aún sobre cómo se comportan ante estas perturbaciones.

Un equipo de científicos, que ha contado con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ha analizado la influencia del cambio climático en el momento de la incubación de los chorlitejos (Charadrius spp.), un género de ave zancuda conocida también como chorlos o frailecillos en Hispanoamérica, que se encuentra en los seis continentes y que engloba a 33 especies.

Muchas de ellas anidan en el suelo en sitios sin cobertura vegetal para evitar a los depredadores, pero donde los nidos reciben radiación solar directa. “Esto puede resultar un desafío considerable”, señala a Sinc Juan A. Amat, investigador en la EBD y uno de los autores del estudio que se ha publicado recientemente en la revista Global Ecology and Biogeography.

Según el científico, la situación se complica para las aves durante los periodos centrales del día, “en los que los adultos que incuban podrían no soportar las altas cargas de calor”, añade. De manera general, la temperatura óptima proporcionada por los adultos para el desarrollo embrionario de los huevos es de 35-39 ºC.

“En muchas especies de aves en las que ambos miembros de la pareja participan en la incubación, un sexo, generalmente las hembras, incuba de día, en tanto que el otro (machos) lo hace de noche”, subraya Amat. Sin embargo, si las condiciones favorables se alteran, como por ejemplo con el aumento de las temperaturas, sería necesaria una mayor cooperación entre machos y hembras.

Los machos participan en la incubación diurna

Para afrontar las variaciones climáticas, una solución sería acortar la duración de los turnos de incubación de cada sexo. Tras analizar el comportamiento de 36 poblaciones de 12 especies diferentes de chorlos, los resultados del trabajo, liderado por la Universidad de Bath (Reino Unido), revelan así que los machos de chorlitejos ayudan a las hembras durante la incubación diurna.

Nido de chorlitejos patinegros. / Juan A. Amat

Nido de chorlitejos patinegros. / Juan A. Amat

“La participación de los machos en la incubación diurna aumenta tanto con la temperatura ambiental como con lo variables que son las temperaturas máximas durante las temporadas de cría”, recalca el experto.

La investigación demuestra que un aumento de las temperaturas cambia el comportamiento y la rutina diaria en la atención a los nidos de estas parejas de aves. “Esta flexibilidad en la cooperación parental permitiría afrontar los impactos del cambio climático en la biología de reproducción de las poblaciones”, asevera el investigador, para quien la ayuda del macho se debe a la necesidad de proteger mejor al embrión ante eventos extremos.

Estudios anteriores habían confirmado que la incertidumbre ambiental influía en el inicio de la reproducción y la historia vital de las aves, y las variaciones impredecibles del entorno también afectaban a la cooperación de la pareja en el cuidado de las crías. El nuevo estudio concluye que la cooperación parental está fuertemente influida por las variaciones climáticas.

Referencia bibliográfica:

Vincze, Orsolya et al. “Parental cooperation in a changing climate: fluctuating environments predict shifts in care división” Global Ecology and Biogeography 26(3): 347-358 DOI: 10.1111/geb.12540 marzo de 2017


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido