LAS PERSEIDAS ALCANZARÁN SU MÁXIMA ACTIVIDAD ESTA NOCHE
Fuente: Europa Press
La lluvia de estrellas propia de agosto, conocida como las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, alcanzará su nivel máximo de actividad entre las 19:30 y las 22 horas (horario penínsular). Según astrónomos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los aficionados a la astronomía podrán observar esa noche hasta 200 estrellas fugaces en una hora.
La lluvia de estrellas propia de agosto, conocida como las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, alcanzará su nivel máximo de actividad entre las 19:30 y las 22 horas (horario penínsular) de hoy. Según astrónomos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los aficionados a la astronomía podrán observar esa noche hasta 200 estrellas fugaces en una hora.
Para acercar este fenómeno a la sociedad, el Año Internacional de la Astronomía, que coordina el CSIC en España, celebrará, durante toda la semana, la tercera edición de la Fiesta de las Estrellas, que incluye la organización de observaciones públicas en puntos emblemáticos de todo el territorio nacional. Por ejemplo, los aficionados a la astronomía podrán avistar el fenómeno desde una goleta, en Santander, o en las ruinas romanas de Cuenca.
Como explica el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), en Granada, Pablo Santos, lo que se conoce como estrellas fugaces son, en realidad, meteoros: partículas de polvo de tamaño variable que los cometas van dejando a lo largo de su órbita mientras giran alrededor del Sol.
En contadas ocasiones, la Tierra entra en contacto con la órbita de un cometa y los restos de partículas de los que éste se desprende se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. En el caso concreto de Las Perseidas, los meteoros que surcan el cielo español cada año por estas fechas proceden del cometa Swift Tuttle, que tarda unos 130 años en dar la vuelta alrededor del Sol y que fue visto por última vez en nuestro planeta en 1992.
Generalmente, las lluvias de meteoros son bautizadas con el nombre de la constelación donde se encuentra el punto radiante: el punto del cielo desde el cual parecen provenir los meteoros en el instante del máximo de actividad.
La lluvia de estrellas de agosto se localiza en la constelación de Perseo, de la que recibe el nombre de Perseidas. La popularidad de las Lágrimas de San Lorenzo no sólo se debe al mes en el que acontecen, sino también a su gran actividad. De hecho, las primeras referencias a esta lluvia de estrellas datan de hace unos 2.000 años y provienen de oriente, donde algunos observadores chinos ya registraron el fenómeno. Sin embargo, hasta el siglo XIX no se relacionó esta lluvia de estrellas con la actividad de un cometa.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo