VOLVER

Share

Llega el gran final de la misión Rosetta

Fuente: SINC


29 de septiembre de 2016
Recreación de Rosetta poco antes de chocar contra el cometa 67P el 30 de septiembre el año 2016. / ESA/ATG medialab

Recreación de Rosetta poco antes de chocar contra el cometa 67P el 30 de septiembre el año 2016. / ESA/ATG medialab

Hoy, a las 22:50 h, la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) recibirá los comandos para ejecutar la maniobra de colisión que la llevará a chocar contra el núcleo del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. La nave descenderá hacia una región del lóbulo menor del cometa conocida como Ma´at, que muestra unas cavidades similares a pozos naturales.

La cámara OSIRIS, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), tendrá un papel protagonista, ya que tomará imágenes del cometa desde una perspectiva única y enviará la última fotografía de la misión. La Agencia Espacial Europea retransmitirá el final de la misión a través de su web.

«En mi opinión, termina una de las misiones espaciales más completas de nuestra historia, repleta de éxitos sin precedentes –señala Pedro J. Gutiérrez, investigador del IAA que ha participado en la misión–. Ahora debemos ser capaces de descifrar toda la información y datos que nos ha dejado para entender, por fin, el origen y formación de nuestro sistema planetario».

La misión, lanzada en 2014, nos ha brindado la imagen más detallada del núcleo de un cometa y ha ofrecido momentos emocionantes, como la maniobra de entrada en órbita en torno al cometa 67P o el aterrizaje del módulo Philae sobre su superficie. La nave, que ha acompañado al cometa en su trayectoria en torno al Sol, ya apenas recibe energía para continuar operando, pero esta maniobra de descenso controlado y con la mayoría de instrumentos en activo permitirá sumar un nuevo hito al estudiar el cometa desde una proximidad única.

La visión más precisa y completa de un cometa

La misión ha producido los mejores datos jamás obtenidos sobre un núcleo cometario. Unos datos que han permitido determinar por primera vez de forma directa su densidad, caracterizar en detalle las diferentes regiones de su superficie o estudiar cómo se desencadena la actividad que genera la envoltura (o coma) y las colas de los cometas.

«Los cometas pueden ayudarnos a entender la formación del Sistema Solar o la procedencia del agua terrestre, pero antes debíamos contestar a preguntas fundamentales sobre estos cuerpos cuyas respuestas solo podíamos hallar yendo a uno», apunta Gutiérrez.

Una de esas cuestiones fundamentales es la estructura interna de los núcleos cometarios, que requiere conocer su densidad, una magnitud que hasta ahora solo se conocía por estimaciones indirectas. La misión Rosetta ha logrado determinar de forma directa la densidad de 67P, un cuerpo la mitad de denso que el agua y que, dado su tamaño, debe de estar vacío en un 80%.

Las imágenes de la cámara OSIRIS han permitido analizar en detalle la forma de 67P, cuya estructura bilobulada, que recuerda a un patito de goma, se debe a que el cometa surgió por la fusión de dos objetos. Ahora los científicos involucrados en la misión trabajan en descubrir y definir las condiciones bajo las que se produjo esa fusión de dos cuerpos en las primeras etapas de la formación de nuestro Sistema Solar.

Rosetta también ha desvelado una variedad morfológica inesperada a lo largo de la superficie de 67P. Se han clasificado numerosas regiones distintas en el núcleo del cometa, que reciben nombres de la mitología egipcia y se agrupan en cinco categorías básicas: terrenos cubiertos de polvo, material frágil con fosas y estructuras circulares, grandes depresiones, superficies lisas y zonas de material consolidado.

Una complejidad extraordinaria para un cuerpo de apenas cuatro kilómetros de longitud que, en general, se debe a los episodios de actividad acontecidos durante sus anteriores acercamientos al Sol.


Share

Últimas publicaciones

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo
Investigadores cordobeses identifican los componentes responsables de la resistencia a la antracnosis en la aceituna
Córdoba | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigadores de Ucolivo y del grupo Plataformas Analíticas en Metabolómica ha analizado cómo la resistencia al hongo Colletotrichum, el causante de la antracnosis, la enfermedad más importante del fruto del olivo, varía en la fase de desarrollo del fruto. El cambio de los perfiles fenólicos durante el proceso de maduración de la aceituna tiene un papel fundamental en su grado de resistencia a la enfermedad.

Sigue leyendo
Descubren nuevos mecanismos moleculares para mejorar el diagnóstico de los pacientes con linfoma
Granada | 02 de mayo de 2024

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. Ahora una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con este linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artículo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido