VOLVER

Share

Los centros distinguidos con el Severo Ochoa reciben su galardón

Fuente: Casa de la Ciencia / CSIC


05 de julio de 2013

La Estación Biológica de Doñana, el Instituto de Tecnología Química y el Instituto de Física Teórica son los tres institutos del CSIC premiados. Los cinco seleccionados contarán con un millón de euros anuales durante cuatro años.

Los directores de tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han recibido este jueves el galardón de excelencia científica Severo Ochoa que promueve el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. La mención pretende promover la investigación de excelencia que se realiza en España en cualquiera de los campos de la ciencia y les asigna a los seleccionados cuatro millones de euros para potenciar el centro.

Los directores de la Estación Biológica de Doñana, el Instituto de Tecnología Química y el Instituto de Física Teórica, los tres centros del CSIC distinguidos, han recibido el premio junto a los representantes de los otros dos galardonados: el Centro de Regulación Genómica y el Instituto de Física de Altas Energías.

En la ceremonia, celebrada en la sede de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, han intervenido, entre otros, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo. También ha contado con la asistencia de la subdirectora general de Planificación y Seguimiento, Clara Eugenia García.

“En estos difíciles momentos, estos reconocimientos tienen aún más interés, ya que suponen un espaldarazo a los investigadores de estos centros, por la calidad de su labor, y les recuerda que están al más alto nivel, que su trabajo es excelente y está a la vanguardia”, ha destacado Lora-Tamayo.

Luis Ibáñez, director científico del Instituto de Física Teórica, destaca la importancia del premio como reconocimiento internacional: “El galardón es muy importante para nosotros ya que con él parece que culmina el gran esfuerzo llevado a cabo por el CSIC para unir en un mismo edificio los proyectos científicos de nuestro instituto y de nuestros colegas de matemáticas, que obtuvieron esta misma distinción en la edición anterior. En poco tiempo nos hemos convertido en un centro de referencia en Europa, y esperamos que este reconocimiento y la inversión que conlleva signifique un impulso más para el avance de la ciencia”.

Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana, destaca: “Hace 50 años el trabajo que se hacía en Doñana era observacional; con una libreta y los prismáticos. Hoy en día, y este reconocimiento lo pone de manifiesto, nuestro trabajo va más allá, y se ha implementado con laboratorios de última generación para los análisis de toda la información que se recoge. Eso sí, lo único que no cambia es nuestro servicio a la sociedad, dirigido a estudiar el medio ambiente y a conservar la biodiversidad. Así que estamos muy agradecidos por recibir un apoyo oficial a este reto social que nos hemos marcado como objetivo y que destaca el trabajo de los investigadores del CSIC.

Avelino Corma, director científico del Instituto de Tecnología Química, apunta: “Este galardón nos va a permitir establecer un proyecto que aúne distintos grupos del instituto con un objetivo común: diseñar catalizadores y fotocatalizadores de reconocimiento molecular. El instituto obtiene recursos de las empresas aal realizar proyectos industriales, muy dirigidos a un objetivo concreto, que pretenden solucionar un problema a corto o medio plazo. Este programa nos permitirá atacar proyectos de conocimiento más básico”.

El programa Centros de Excelencia Severo Ochoa está dirigido a aquellos centros y unidades ya existentes que realizan y ejecutan investigación básica de frontera y se encuentran entre los mejores del mundo en sus respectivas áreas. El procedimiento de selección se basó en “las mejores prácticas internacionales”. La evaluación y selección se llevó a cabo por un comité científico independiente formado por científicos activos de prestigio internacional.

Los tres institutos del CSIC distinguidos

Estación Biológica de Doñana: Desarrolla una investigación multidisciplinar al más alto nivel, dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la manera en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración.

Instituto de Tecnología Química (centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València): Comenzó su andadura en 1990 de la mano de Avelino Corma y actualmente está dirigido por Miguel Ángel Miranda. Realiza su investigación en el campo de la catálisis, los nuevos materiales y la fotoquímica.

Instituto de Física Teórica (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid): Su objetivo es el desarrollo de la investigación científica de calidad en el área de la física teórica, así como la participación en la formación de jóvenes investigadores y profesionales en la transmisión de conocimiento a la sociedad. 

Más información

Departamento de Comunicación CSIC, Organización Central 

915 681 472 / 77

g.prensa@csic.es 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido