VOLVER

Share

Los consumidores de cocaína tienen más dificultades para olvidar datos irrelevantes, según un estudio

Fuente: Universidad de Granada


23 de enero de 2017
El investigador del CIMCYC Manuel J. Ruiz, autor principal de este trabajo

El investigador del CIMCYC Manuel J. Ruiz, autor principal de este trabajo

Científicos de las universidades de Granada y Leiden (Países Bajos) han demostrado que a las personas que consumen cocaína les resulta más difícil olvidar datos irrelevantes, por lo que les cuesta más, a su vez, olvidar intencionadamente.

Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), sugieren que el consumo de cocaína puede alterar el proceso de control implicado en la supresión de diferentes tipos de memorias irrelevantes. De esta manera, aquellas personas que consumen cocaína apenas serían capaces de olvidar información irrelevante o persistente.

Un ejemplo de esto se podría relacionar con pensamientos intrusivos o repetitivos que llevan a adictos a la cocaína a consumir de nuevo, provocando que el proceso de desintoxicación sea más complejo. Además, los investigadores han observado que este resultado ocurre tanto en consumidores recreativos (1-4 gramos de cocaína al mes regularmente durante los últimos dos años) como en consumidores crónicos de cocaína, que habían iniciado un tratamiento de desintoxicación.

Lines hold the memories”, de la artista Agnes Cecile

Lines hold the memories”, de la artista Agnes Cecile

Los investigadores Manuel Ruiz, Daniela Paolieri y Teresa Bajo, del grupo de Memoria y Lenguaje del CIMCYC, y Lorenza Colzato, de la Universidad de Leiden, han realizado una serie de experimentos dirigidos a observar cómo el consumo de cocaína altera los procesos de olvido de información irrelevante, enlenteciendo e interfiriendo con el proceso de recordar.

Experimentos con consumidores de cocaína

Para probar esta hipótesis, los investigadores realizaron experimentos en el que participaron un grupo de consumidores recreativos de cocaína, un grupo de consumidores crónicos, y dos grupos de personas que nunca habían consumido drogas y que servían como grupo control de comparación.

Todos ellos participaron en una sencilla tarea de memoria que constaba de dos sesiones experimentales diferentes. En la primera de ellas, se les pedía que estudiasen unas listas de palabras que luego debían de recordar pasado un corto periodo de tiempo. En la segunda, de nuevo se le hacía memorizar unas listas de palabras, con la diferencia de que se les pedía que olvidasen una de las listas que acababan de estudiar, aunque al final del estudio se les pedía que recordasen tanto las palabras que debían estudiar, como aquellas que debían ser olvidadas.

Tal como los investigadores esperaban, tanto los consumidores recreativos como crónicos fueron incapaces de olvidar intencionalmente aquellas palabras que eran irrelevantes para la tarea. Las palabras irrelevantes no olvidadas parecían interferir con las relevantes, dificultando así su recuerdo.

Como explica uno de los autores del trabajo, Manuel J. Ruiz, del CIMCYC, “la memoria no consiste solamente en almacenar y extraer recuerdos. Olvidar es un proceso tan importante como los anteriores, ya que permite desechar la información que no es importante o necesaria, para permitir que otros recuerdos más relevantes sean codificados y almacenados con mayor eficacia”.

Desde hace tiempo, científicos en el campo de la psicología y neurociencia cognitiva han estudiado y puesto en relieve los daños que sufren los consumidores de drogas estimulantes tal como la cocaína. El consumo prolongado de esta sustancia altera, entre otras, las zonas cerebrales y neuroquímicas encargadas de los procesos mentales relacionados con la selección y el procesamiento de la información que recibimos del mundo a través de los sentidos, y de la posterior elaboración que nuestro cerebro realiza de esta información.

Los investigadores de la UGR, basándose en estos hallazgos, sugieren que el consumo de cocaína puede estar alterando el proceso de control implicado en la supresión de diferentes tipos de memorias irrelevantes.
“De esta manera, aquellas personas que consumen cocaína apenas serían capaces de olvidar información irrelevante o persistente. Un ejemplo de esto se podría relacionar con pensamientos intrusivos o repetitivos que llevan a adictos a la cocaína a consumir de nuevo, provocando que el proceso de desintoxicación sea más complejo”, apunta Ruiz.

Referencia bibliográfica:

Ruiz, M. J., Paolieri, D., Colzato, L. S., &Bajo, M. T. (2016). Directed forgetting of memories in cocaine users.
Experimental and Clinical Psychopharmacology, 24(6), 423.
http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2016-58897-002

Contacto:

Manuel J. Ruiz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada
Correo electrónico: mjrm@ugr.es
Teléfono: 00351211210253
Móvil: 00351936695565/0034669908275


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido