VOLVER

Share

Los consumidores de cocaína tienen más dificultades para olvidar datos irrelevantes, según un estudio

Fuente: Universidad de Granada


23 de enero de 2017
El investigador del CIMCYC Manuel J. Ruiz, autor principal de este trabajo

El investigador del CIMCYC Manuel J. Ruiz, autor principal de este trabajo

Científicos de las universidades de Granada y Leiden (Países Bajos) han demostrado que a las personas que consumen cocaína les resulta más difícil olvidar datos irrelevantes, por lo que les cuesta más, a su vez, olvidar intencionadamente.

Los investigadores, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), sugieren que el consumo de cocaína puede alterar el proceso de control implicado en la supresión de diferentes tipos de memorias irrelevantes. De esta manera, aquellas personas que consumen cocaína apenas serían capaces de olvidar información irrelevante o persistente.

Un ejemplo de esto se podría relacionar con pensamientos intrusivos o repetitivos que llevan a adictos a la cocaína a consumir de nuevo, provocando que el proceso de desintoxicación sea más complejo. Además, los investigadores han observado que este resultado ocurre tanto en consumidores recreativos (1-4 gramos de cocaína al mes regularmente durante los últimos dos años) como en consumidores crónicos de cocaína, que habían iniciado un tratamiento de desintoxicación.

Lines hold the memories”, de la artista Agnes Cecile

Lines hold the memories”, de la artista Agnes Cecile

Los investigadores Manuel Ruiz, Daniela Paolieri y Teresa Bajo, del grupo de Memoria y Lenguaje del CIMCYC, y Lorenza Colzato, de la Universidad de Leiden, han realizado una serie de experimentos dirigidos a observar cómo el consumo de cocaína altera los procesos de olvido de información irrelevante, enlenteciendo e interfiriendo con el proceso de recordar.

Experimentos con consumidores de cocaína

Para probar esta hipótesis, los investigadores realizaron experimentos en el que participaron un grupo de consumidores recreativos de cocaína, un grupo de consumidores crónicos, y dos grupos de personas que nunca habían consumido drogas y que servían como grupo control de comparación.

Todos ellos participaron en una sencilla tarea de memoria que constaba de dos sesiones experimentales diferentes. En la primera de ellas, se les pedía que estudiasen unas listas de palabras que luego debían de recordar pasado un corto periodo de tiempo. En la segunda, de nuevo se le hacía memorizar unas listas de palabras, con la diferencia de que se les pedía que olvidasen una de las listas que acababan de estudiar, aunque al final del estudio se les pedía que recordasen tanto las palabras que debían estudiar, como aquellas que debían ser olvidadas.

Tal como los investigadores esperaban, tanto los consumidores recreativos como crónicos fueron incapaces de olvidar intencionalmente aquellas palabras que eran irrelevantes para la tarea. Las palabras irrelevantes no olvidadas parecían interferir con las relevantes, dificultando así su recuerdo.

Como explica uno de los autores del trabajo, Manuel J. Ruiz, del CIMCYC, “la memoria no consiste solamente en almacenar y extraer recuerdos. Olvidar es un proceso tan importante como los anteriores, ya que permite desechar la información que no es importante o necesaria, para permitir que otros recuerdos más relevantes sean codificados y almacenados con mayor eficacia”.

Desde hace tiempo, científicos en el campo de la psicología y neurociencia cognitiva han estudiado y puesto en relieve los daños que sufren los consumidores de drogas estimulantes tal como la cocaína. El consumo prolongado de esta sustancia altera, entre otras, las zonas cerebrales y neuroquímicas encargadas de los procesos mentales relacionados con la selección y el procesamiento de la información que recibimos del mundo a través de los sentidos, y de la posterior elaboración que nuestro cerebro realiza de esta información.

Los investigadores de la UGR, basándose en estos hallazgos, sugieren que el consumo de cocaína puede estar alterando el proceso de control implicado en la supresión de diferentes tipos de memorias irrelevantes.
“De esta manera, aquellas personas que consumen cocaína apenas serían capaces de olvidar información irrelevante o persistente. Un ejemplo de esto se podría relacionar con pensamientos intrusivos o repetitivos que llevan a adictos a la cocaína a consumir de nuevo, provocando que el proceso de desintoxicación sea más complejo”, apunta Ruiz.

Referencia bibliográfica:

Ruiz, M. J., Paolieri, D., Colzato, L. S., &Bajo, M. T. (2016). Directed forgetting of memories in cocaine users.
Experimental and Clinical Psychopharmacology, 24(6), 423.
http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2016-58897-002

Contacto:

Manuel J. Ruiz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada
Correo electrónico: mjrm@ugr.es
Teléfono: 00351211210253
Móvil: 00351936695565/0034669908275


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido