VOLVER

Share

LOS DATOS METEOROLÓGICOS DE ESPAÑA YA SON DE ACCESO LIBRE Y GRATUITOS


01 de diciembre de 2010

Fuente: SINC

 

A partir de hoy están disponibles los datos de observación en tiempo real de más de 200 observatorios de toda España, los resúmenes diarios de más de 600 estaciones de observación de las redes de superficie, los datos diarios de las redes de medida de radiación solar y de ozono, las salidas de los modelos numéricos de predicción, así como los datos climatológicos de más de 100 observatorios con series que a veces comienzan en los años ‘20 del siglo XX.

Esta información “de alto valor estratégico y social permitirá impulsar y facilitar la línea de investigación y los servicios de alto valor añadido, y contribuir por esta vía a dinamizar sectores de actividad con un gran potencial”, ha señalado Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino (MARM) durante la presentación.

Según AEMET, la nueva política de datos valora la importancia de la información meteorológica como elemento clave de apoyo a la sociedad y “su papel dinamizador de la I+D y de la actividad industrial meteorológica”. Su nuevo enfoque se adapta a las directrices europeas y españolas en materia medioambiental.

La agencia ha informado además de que, en poco tiempo, se irán incorporando nuevos datos sobre la calidad del aire y se dispondrá de nuevas facilidades de acceso.

“Todo ello permitirá llegar en un plazo breve a que la práctica totalidad de los datos generados por AEMET estén a libre disposición de todos los ciudadanos de una forma sencilla y eficaz”, ha recalcado Aguilar.

Hacia la liberación de los datos ambientales y meteorológicos

Con la nueva política de datos, España se alinea con las sucesivas directivas de la Unión Europea que tienden a la liberalización de los datos ambientales y meteorológicos. España se convierte en uno de los primeros países en avanzar en esta dirección.

También lo están realizando otras instituciones y organismos supranacionales como el Grupo de Observación de la Tierra (GEO), el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo o la Sociedad Europea de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT).

La disponibilidad libre y gratuita de estos datos permitirá el desarrollo de múltiples aplicaciones. El acceso a las bases de datos de los observatorios disponibles va a facilitar las actividades de investigación y formación. La amplia disponibilidad de datos en tiempo real de observatorios de superficie, y de redes de radar y de rayos ayudará a la realización de actividades preventivas en caso de fenómenos adversos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido