VOLVER

Share

Los investigadores de la Universidad de Málaga celebran su gran noche


22 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Málaga

En los microencuentros los investigadores conversaron con los asistentes sobre su área científica y sus proyectos. /Uciencia

En los microencuentros los investigadores conversaron con los asistentes sobre su área científica y sus proyectos. /Uciencia

Tras su aplazamiento en Málaga el pasado 28 de septiembre por las intensas lluvias, este viernes ha tenido lugar el proyecto europeo que celebraron al unísono 350 ciudades de todo el continente. La meta de esta cita es la de destacar el impacto positivo que el trabajo de los científicos tiene en nuestra vida cotidiana y con ello promover las carreras investigadoras.

En el acto de presentación participó la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga (UMA), María Valpuesta Fernández; el director de secretariado de Investigación y Transferencia, Rafael García Segura; la vicedecana de Coordinación y Relaciones Institucionales de la Facultad de Derecho, María Ángeles Martín Reyes; y la jefa del Servicio de Documentación y Divulgación Científica, Rosario Moreno-Torres Sánchez.

Para María Valpuesta, citas como esta ofrecen “una posibilidad idónea para transferir el conocimiento científico a la sociedad”. Este tipo de iniciativas, añadió Valpuesta, “rompen con el estereotipo del ‘ermitaño de la bata blanca’ y colaboran en la firme apuesta de la UMA en la promoción y el fomento de las vocaciones científicas”.

La actividad abrió con los Microencuentros. En ellos, 12 investigadores conversaron sobre sus proyectos a colectivos interesados, como los alumnos de 4º de ESO del IES Manuel Romero de Villanueva de la Concepción; los miembros del taller ‘La voz de los mayores’ de Cope; o las emprendedoras de la asociación Creando 7, entre otras.

En cada mesa los investigadores aprovecharon la oportunidad para divulgar su área científica. Tal es el caso del profesor Francisco Criado y su charla acerca del mar Mediterráneo y las posibilidades que ofrece este para el estudio del cambio climático; de Bernardo Díaz Nosty, en el plano de la comunicación relacionada también con el calentamiento global; Enrique Alba, con las ciudades inteligentes; o Carmen Ramírez, que dedicó su mesa dos conceptos íntimamente relacionados con la salud: el bienestar y el dolor crónico.

Por su parte, Cristina García y Carlos Vivar, del equipo del profesor Francisco Sarabia, explicaron los últimos avances en química y medicina a partir de los productos naturales como fuente de inspiración. Pero también hubo sitio para los ‘Nuevos debates sobre democracia y ciudadanía’, titulo bajo el que inició su mesa José María Rosales, profesor de Ética y Filosofía Política.

Por último, el programa de microencuentros lo cerraron la investigadora Leonor Santos con la ‘Reparación de huesos a partir de tejidos creados en el laboratorio’; Desireé Ruiz Aranda y la ‘Violencia en la escuela’; Mariano Sidrach, con la mesa acerca de la ‘Optimización de sistemas fotovoltaicos’; Pedro Merino, que departió sobre las ‘Técnicas para mejorar la calidad de los servicios de internet en telefonía móvil’, y el ingeniero Anthony Mandow, que trató de lleno la ‘Cibernética y la robótica del siglo XXI’.

La Gran Gala

El espectáculo musical preparado por la Escuela Superior de Arte Dramático cerró La Noche de los Investigadores. /Uciencia

El espectáculo musical preparado por la Escuela Superior de Arte Dramático cerró La Noche de los Investigadores. /Uciencia

El espectáculo musical preparado por la Escuela Superior de Arte Dramático cerró La Noche de los Investigadores. /Uciencia

Como broche final, llegó el turno de la Gran Gala. Una hora de espectáculo donde La Noche ofreció su lado más lúdico: una actuación musical realizada por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga en el que recrearon, valiéndose de la figura de Don Quijote y de una “aplicada” experta en ciencias sociales, los retos a los que se enfrenta a diario un investigador para que su trabajo revierta en la sociedad. Un aspecto que subrayó la jefa del Servicio de Documentación y Divulgación Científica de la UMA , Rosario Moreno-Torres, para la que “la ciencia es, sobre todo, motor del cambio social”.

La Noche Virtual

Además, durante la celebración de la actividad se ofreció la posibilidad de seguir en directo el streaming de la gala y de las declaraciones previas al espectáculo. La emisión, gracias a la colaboración del Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA, puedo consultarse, entre otras, a través de la página web oficial de la iniciativa (www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores) y el portal Uciencia (www.uciencia.uma.es).

La Noche de los Investigadores (Researchers’ Night) es un acontecimiento financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea que ha tenido lugar simultáneamente en 350 ciudades de todo el continente.

En concreto, el proyecto andaluz, presentado conjuntamente por 11 instituciones de las ocho provincias y coordinado por la Fundación Descubre, ha sido seleccionado por primera vez junto a otras cinco iniciativas españolas y 350 europeas. En cada sede, además, ha tenido un lugar destacado la información relativa a la ciencia de la Unión Europea de la mano de los llamados European Corners.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido