LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A METALES PESADOS EN HUELVA SON SIMILARES A LOS DE OTRAS ZONAS URBANAS ANDALUZAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ismael Gaona
Analíticas a muestras de orina de más de 1.000 onubenses de zonas próximas al entorno de la Ría de Huelva revelan que los niveles actuales de exposición a cinco metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel) son similares a los encontrados en otras zonas urbanas de Andalucía, según destacan las revistas Science of The Total Environment y Environment Internacional. En los trabajos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), liderados por Inmaculada Aguilera, han participado investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud), de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Analíticas a muestras de orina de más de 1.000 onubenses de zonas próximas al entorno de la Ría de Huelva revelan que los niveles actuales de exposición a cinco metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel) son similares a los encontrados en otras zonas urbanas de Andalucía, según destacan las revistas Science of The Total Environment, en un artículo publicado en diciembre de 2008; y un segundo texto publicado este año en Environment Internacional. Como conclusión general, ambos estudios consideran que el grado de exposición de los onubenses a estos metales no constituye actualmente un problema de salud pública, ya que es similar al de otras ciudades españolas y europeas.
En los trabajos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), liderados por Inmaculada Aguilera, han participado investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de Salud), de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El primero de los artículos, publicados en Science of The Total Environment en diciembre de 2008, sostiene que la población adulta de la Ría de Huelva no muestra mayores niveles de metales pesados en orina, tomando como referencia el resto de la población urbana estudiada.
Los investigadores tomaron muestras a 857 adultos residentes en zonas cercanas al estuario por otros 861 de zonas urbanas andaluzas. Según los expertos, solamente los niveles de arsénico fueron ligeramente superiores en la población de la Ría, mientras que para los niveles de cadmio y níquel, los resultados fueron más bajos. «A pesar de estas diferencias, los niveles en ambos grupos están dentro de los valores de referencia hallados en estudios anteriores para la población en general», sugieren. «Concretamente los niveles de arsénico son bastante más bajos que en otras poblaciones europeas, a pesar de que el consumo de pescado -una fuente importante de exposición a arsénico- es mayor en Andalucía». Los autores remarcan que los niveles estudiados reflejan la exposición actual a estos metales pero no detectan posibles diferencias existentes en el pasado.
El segundo de los trabajos, titulado Urinary levels of arsenic and heavy metals in children and adolescents living in the industrialised area of Ria of Huelva (SW Spain) y publicado en la revista Environment Internacional, toma como referencia muestras de orina de 227 niños y adolescentes onubenses. El objetivo era realizar un biomonitoreo de la exposición actual de la población a los mismos patrones químicos. Este grupo analizó, por otro lado, muestras de orina entre 196 niños y adolescentes del resto de capitales de provincia andaluzas.
Según el trabajo, «no hubo diferencias en la concentración de metales entre los dos grupos con la excepción de los niveles de cadmio, que fueron inferiores en el grupo de Huelva». Los niveles de cuatro de los cinco iones metálicos en ambos grupos estuvieron en el rango de valores reportados por otros estudios realizados en población general infantil, con la excepción del cadmio, cuyos niveles medios tendieron a ser mayores en comparación con otros estudios europeos. Pero esto sucede también en el resto de Andalucía, no solo en Huelva, apunta la investigadora.
Para Aguilera, las mediciones son actualizadas. Es decir, medimos la exposición actual. Hoy en día la exposición a estos metales en la Ría de Huelva no es ni más alta ni más baja que en otras ciudades, pero con este estudio no podemos confirmar ni descartar la posible existencia de exposiciones más elevadas en el pasado.
Más información:
Inmaculada Aguilera
Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)
Teléfono: (+34) 93 214 73 03
Email: iaguilera@creal.cat
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo