LOS PARTIDOS JUGADOS EN OTRAS COMPETICIONES SÍ AFECTAN AL RENDIMIENTO REAL DE LOS FUTBOLISTAS EN LA LIGA, SEGÚN UN ESTUDIO
Fuente: Universidad de Granada
El trabajo, realizado en las universidades de Granada y Valencia, defiende que estos encuentros deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en la Liga, en contra de lo que se suele hacer.La mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, quizá sea centrarse únicamente en la Liga, afirman sus autores
Los partidos jugados en otras competiciones afectan al rendimiento real de los futbolistas en la Liga de fútbol, en contra de lo que tradicionalmente se defiende, por lo que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de evaluar el trabajo de los equipos en este campeonato, ya que los equipos de fútbol son empresas multi-producto. Así se desprende de un trabajo publicado por un investigador de la Universidad de Granada, que ha analizado el rendimiento de los equipos españoles en la Liga de Fútbol Profesional teniendo en cuenta que éstos también juegan partidos en Copa del Rey, Champions League y Europa League.
Este artículo ha sido publicado por el profesor Francisco González Gómez, del departamento de Economía Aplicada de la UGR, en colaboración con Andrés J. Picazo Tadeo, de la Universidad de Valencia. Ambos consideran que en los análisis de eficiencia de los equipos de fútbol, además de medir la conducta deportiva de éstos en la Liga -como normalmente se realiza en las investigaciones-, no debe obviarse que los equipos también juegan en otras competiciones nacionales e internacionales.
Afecta al rendimiento
Y es que el sesgo en la evaluación del rendimiento de los equipos es mayor cuanto mayor es el número de partidos jugados en otras competiciones. Una importante conclusión a la que han llegado los autores es que, realmente, jugar en otras competiciones tiene un coste de oportunidad en términos del rendimiento del equipo en la Liga.
Desde el punto de vista de la gestión del club, sus resultados indican que, a la hora de planificar la estrategia deportiva de los equipos al comienzo de la temporada, habría que considerar que disputar todas las competiciones supone la existencia de un trade-off entre los resultados obtenidos en cada competición. Por lo tanto, en función del potencial de cada equipo, los clubes deben analizar al principio de la temporada cual es la estrategia más adecuada. Tal vez no interese ser igual de competitivo en los distintos campeonatos. Por ejemplo, probablemente la mejor estrategia para los equipos más débiles, aquellos que intentan salvar la categoría, sea centrarse únicamente en la Liga, afirma Francisco González Gómez.
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores analizaron la eficiencia de los equipos de fútbol que participan en varias competiciones a lo largo de la temporada, empleando la técnica conocida como Análisis Envolvente de Datos (DEA).
Este trabajo ha arrojado otros resultados interesantes, como que los equipos muestran un distinto nivel de rendimiento en cada competición. Así, el mejor comportamiento deportivo en la primera división se observa, como media, en la Liga y las Competiciones Europeas, mientras que el peor comportamiento corresponde a la Copa del Rey, una competición donde no es infrecuente que los equipos pequeños ganen a los grandes, apuntan los investigadores.
Más información:
Francisco González Gómez
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Tfno: 958 24 99 96
Correo electrónico: fcojose@ugr.es
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo