MÁLAGA HOMENAJEA LOS 200 AÑOS DE LA TEORÍA ATÓMICA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Susana Aguilar
El Centro de Ciencia Principia acogerá durante la segunda etapa de la Semana de la Ciencia la exposición 200 años de la Teoría Atómica. Los paneles, que fueron inaugurados ayer, estarán visibles hasta el próximo sábado día 22 de noviembre. Además, todos los visitantes que se acerquen por la tarde a este museo interactivo, podrán disfrutar de la entrada gratuita a las instalaciones, así como de una gran variedad de actividades dirigidas al público infantil.
La segunda etapa de la Semana de la Ciencia comienza en Málaga con un homenaje a la Teoría Atómica, que sirvió de base al mundo de la química, así como a la radioactividad. La exposición 200 años de la Teoría Atómica permanecerá abierta hasta el sábado día 22 de noviembre en el Centro de Ciencia Principia.
Durante la muestra, los visitantes podrán descubrir todos los avances obtenidos desde que se descubrió el átomo como partícula indivisible hasta nuestros días. «Las nuevas tecnologías han permitido que los avances obtenidos en el siglo XX superen a los del XIX», explica el director del Centro de Ciencia Principia, Sebastián Cardenete.
La visita comienza manifestando la teoría atómica de Dalton en 1808. «Aunque su teoría no era del todo correcta, hoy en día sigue estudiándose». Además, las personas que visiten la exposición conocerán diversas curiosidades. «La enfermedad del daltonismo recibe este nombre en homenaje a John Dalton, su descubridor», explica Cardenete.
Posteriormente, los asistentes conocerán a Thomson, quien estableció que un átomo estaba compuesto por carga positiva y que los electrones estaban incrustados como pasas en un pastel. Este modelo era erróneo y fue sustituido por el de Rutherford.
Llama la atención conocer que el descubrimiento de la radiactividad natural fue por casualidad. «Becquerel descubrió la radiactividad natural en 1896 al estudiar la fosforescencia de las sales de uranio», indica Cardenete. La exposición también menciona a la erudita Marie Curie, que fue la primera persona en poseer dos Premios Nobel en distintos campos.
Al comienzo del siglo XX, Rutherford, que estudiaba las emisiones radiactivas halladas por Becquerel, logró clasificarlas en alfa, beta y gamma. Además, encontró que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le llevó a ganar en 1908 el Premio Nobel de química. En 1911 descubrió el núcleo atómico y propuso un modelo según el cual la masa del átomo se encuentra casi en su totalidad en la parte central, donde también están las cargas positivas. Las cargas negativas giran en orbitas circulares a gran velocidad en torno al núcleo formando la corteza.
La exposición termina en el siglo XXI con el póster de Murray Gell-Mamn, que desarrolló la teoría que aportó orden al caos que existía entre las partículas del interior del núcleo atómico. El personal del Centro de Ciencia Principia espera tener un aumento considerable de asistentes. El día de la inauguración de esta exposición, hemos recibido más de 150 visitantes, esperamos que la exposición tenga un gran éxito, expresó el director del museo.
Más actividades durante la semana
Durante esta semana continúa la exposición La población: Andalucía en el Mundo que organiza el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con esta muestra, el público podrá conocer la evolución demográfica de la sociedad andaluza situada en el contexto mundial, europeo y español.
Asimismo, los jóvenes menores de 16 años pueden presentar a concurso los dibujos que realicen durante la Semana de la Ciencia. Esta actividad está organizada por el Parque Tecnológico de Andalucía y pretende acercar la tecnópolis malagueña a los más pequeños mediante un método llamativo. El dibujo elegido obtendrá un bono de 150 euros canjeable por material bibliográfico.
Prosiguen los talleres sobre Física del sonido organizados por el Museo Interactivo de la Música de Málaga (Mimma). En ellos se enseñará a los interesados el origen y transmisión del sonido. Tras este taller, los asistentes podrán hacer una visita guiada gratuita a la colección permanente del Mimma.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargue las fotos de esta noticia:
Paneles informativos de la exposición
Niños atendiendo a la explicación de una monitora
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo