VOLVER

Share

Más cerca de producir hidrógeno a partir de agua y energía solar


23 de octubre de 2012

Fuente: DivulgaUned

El prototipo de la primera planta solar del mundo para producir hidrógeno a partir de agua da sus primeros frutos. La planta, desarrollada en 2008 –en el marco del proyecto europeo Hydrosol II­– y ubicada en la Plataforma Solar de Almería, es viable técnicamente, tal y como recoge la revista International Journal of Hydrogen Energy.


“Hemos demostrado la viabilidad técnica de esta planta pionera”, asegura Sebastián Dormido, investigador del departamento de Informática y Automática de la UNED y uno de los autores del estudio.

El prototipo se basa en un concepto sencillo: conseguir hidrógeno extrayéndolo del agua­ –en la que está presente– con energía solar. Sin embargo, hasta ahora no se había puesto en práctica. “Los dos elementos son baratos y, de momento, inagotables”, comenta el investigador.

En colaboración con ingenieros del CIEMAT, Dormido ha desarrollado un nuevo modelo matemático que se ha podido validar satisfactoriamente con los datos experimentales de la planta piloto. El objetivo es controlar la temperatura de los reactores del prototipo, a pesar de cualquier perturbación, como la variación que se produce en la radiación solar.

La planta consigue que se alternen de forma óptima los ciclos de hidrógeno y oxígeno de sus dos reactores, produciendo el fluido de forma continua.

Del proyecto a la realidad

Dentro de dos o tres años, cuando se hayan solucionado algunas cuestiones técnicas (relacionadas con el envejecimiento de los materiales), podría empezar a construirse una planta real. Su localización idónea sería un lugar con el máximo número de horas de sol, como es Almería. “La falta de radiación solar es un problema aunque se puede almacenar”, apunta Dormido.

El hidrógeno representa una de las principales formas de energía del futuro. Uno de sus inconvenientes es que su obtención aún resulta cara y, con los métodos tradicionales, genera grandes cantidades de dióxido de carbono ­–gas de efecto invernadero­–. Con esta nueva planta ‘verde’, la contaminación se reduce a niveles mínimos.

——————————————————————————————————————————————————

Referencia bibliográfica:

Alberto de la Calle, Lidia Roca, Luis J. Yebra, Sebastián Dormido. ‘Modeling of a two-step solar hydrogen production plant’, International Journal of Hydrogen Energy, 37, julio 2012. DOI: 10.1016/j.ijhydene.2012.04.056

——————————————————————————————————————————————————

Para más información:

Laura Chaparro OTRI-UNED

lchaparro@fsof.uned.es

91 398 9682


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido