Más de 200 huevos fósiles revelan cómo se desarrollaban los pterosaurios
Fuente: Agencia Sinc
Hasta ahora, solo un puñado de huevos –tres encontrados en Argentina y cinco en China– con un embrión hallado en el interior de uno de ellos, arrojaban algo de información sobre los pterosaurios, los primeros vertebrados que conquistaron el aire hace unos 220 millones de años.
A estos fósiles se une ahora una colección de 215 huevos de la especie Hamipterus tianshanensis descubiertos en un yacimiento de China, según un nuevo estudio, publicado en Science. El hallazgo, que ha permitido identificar 16 huevos con restos embrionarios gracias a la tomografía computarizada, muestra cómo crecían estos animales que convivieron con los dinosaurios.
Las reconstrucciones en 3D indican que el embrión más completo contenía un ala parcial y huesos craneales, así como una mandíbula inferior completa. Los muslos que permanecían intactos sugieren que estaban bien desarrollados, por lo que la especie empleó las patas traseras poco después de la eclosión.
Sin embargo, los recién nacidos probablemente no podían volar, porque su músculo pectoral estaba subdesarrollado durante la etapa embrionaria. Para los investigadores, liderados por la Academia de Ciencias de China, esto sugiere que las crías necesitaban atención parental durante un largo periodo de tiempo. De hecho, según las marcas de crecimiento analizadas, uno de los fósiles representa a un ejemplar de dos años que seguía creciendo en el momento de su muerte.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo