Más de 250 alumnos exponen sus trabajos en el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre
Un total de 266 alumnos de Educación Secundaria exponen desde hoy miércoles 24 y hasta el viernes 26 de abril sus trabajos científicos en el Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz), en el marco de la octava edición de los Encuentros de Alumnado Investigador. El certamen, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka con el apoyo de la Fundación Descubre, está dedicado este año a la Ciencia en el Estrecho.
El congreso cuenta también con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), Profundiza, el Fondo Social Europeo y la Obra Social ‘La Caixa’, así como con el apoyo de las Consejerías de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y Educación, la Universidad de Cádiz, el CEP de Cádiz, la Sociedad Matemática Thales, el Parque de las Ciencias, el Centro de Ciencias Principia, la Fundación Migres, la Asociación de Amigos de la Ciencia Diverciencia, el CEP Campo de Gibraltar, el Parque Natural del Estrecho, el Ayuntamiento de Algeciras, el Instituto de Estudios Campogibraltareños, el AMPA del Colegio María Auxiliadora y el Parque Natural de los Alcornocales.
La inauguración, que se ha celebrado hoy miércoles a partir de las 9.00 horas, ha contado con la presencia de la delegada de Educación, Cultura y Deporte en Cádiz, Cristina Saucedo, y el concejal de Educación del Ayuntamiento de Algeciras, Bernabé Ramírez, para dar paso posteriormente a la conferencia inaugural, a cargo de José Carlos García-Gómez, Catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla. García-Gómez ha pronunciado la ponencia titulada ‘Cambio climático y bioindicadores marinos’, que se ha centrado en esta problemática, así como su impacto en el medio marino, poniendo especial énfasis en el progresivo deshielo de los polos y sus futuras consecuencias.
Los alumnos se han convertido posteriormente en los protagonistas de los Encuentros, que este año acogen la participación de 266 escolares, a los que hay que añadir unos 50 profesores acompañantes. El congreso tiene el formato de congreso científico, en el que equipos formados por entre uno y cuatro alumnos de entre 14 y 21 años de centros de Enseñanza Secundaria exponen sus trabajos de investigación en distintas áreas, como Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, o Ingeniería y Arquitectura.

José Carlos García-Gómez, Catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, durante su charla.
La muestra tiene una primera parte centrada en la exposición de las ponencias y los proyectos a los asistentes, en tanto que la segunda se inicia mañana jueves cuando el Encuentro abre sus puertas al público general. Todos los equipos de jóvenes científicos tienen la oportunidad de presentar en forma de panel su trabajo de investigación. Durante el periodo dedicado a la visita de estos paneles, cada grupo defiende ante sus colegas investigadores el objeto de su investigación, los resultados obtenidos y la justificación de los mismos.
Paralelamente, el Encuentro acogerá la organización mañana de un taller de microcohetes, a cargo del Laboratorio de Experimentación en Espacio y Microgravedad (LEEM-US), actividad a la que seguirá una representación teatral, ‘Una tarde con los Curie’. Por último, los participantes en la cita tomarán parte el viernes en una sesión de anillamiento científico y en otra de avistamiento de cetáceos.
Los Encuentros, que carecen de espíritu competitivo, son una actividad que promueve la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka desde 2006 y que sale por primera vez de la Bahía de Cádiz, donde cada año un centro educativo diferente acogía el congreso al inicio del tercer trimestre. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos, centros y localidades el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, y sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.
Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka
Aunque la organización directa de los Encuentros corre en cada edición a cargo del Instituto de Secundaria anfitrión, la entidad organizadora que aglutina el conjunto de recursos es la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka. La intención del colectivo es divulgar y dar a conocer la ciencia a través de diferentes medios. Para ello, publica una revista educativa bajo el título ‘Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias’, concretada en tres volúmenes anuales desde 2004.
El origen de la asociación se encuentra en el interés de un buen número de centros por organizar exposiciones y minimuseos de ciencias con motivo de actividades y celebraciones científicas. Desde su constitución en 2001 la asociación ha organizado diferentes eventos para la divulgación de la ciencia y la formación del profesorado en aspectos lúdicos de las ciencias. Además de los Encuentros de Alumnado Investigador, organiza actividades como la ‘El patio de la ciencia’, donde se acerca la ciencia de la vida cotidiana al público de todas las edades y Jornadas para profesorado de toda la provincia.
Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía
Los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz se integran en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), las Jornadas de la Ciencia en la calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), el Paseo por la Ciencia (Córdoba) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo