Más de 30 chicas de toda España han creado robots y videojuegos en el Campus Tecnológico UGR para chicas
Fuente: Universidad de Granada
La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada ha acogido durante 11 días a más de 30 alumnas de toda España que han aprendido a crear juegos y sistemas a través de lenguajes de programación como Scratch o C en la plataforma de software libre Arduino.
Además, las chicas se han organizado por grupos para desarrollar un pequeño proyecto informático basado en la creación de robots, sistemas o videojuegos, que han presentado con el uso de herramientas TIC a final de curso delante de sus compañeras y un jurado que ha premiado el de mayor calidad.
El objetivo de este Campus se dirige cada año a chicas preuniversitarias sobre las que se pretende despertar la vocación por la tecnología, animarlas a que escojan una carrera de Ingeniería y adquieran conciencia del potencial femenino en el área de la Informática.
El profesorado responsable de la formación de este Campus ha estado compuesto por mujeres relacionadas con el mundo tecnológico; y las monitoras han sido alumnas que participaron en el Campus Tecnológico UGR para Chicas de la edición anterior en 2014.
Este año el Campus ha incluido también una Jornada de reflexión sobre la desigualdad en las aulas en el número de chicas respecto al de chicos en disciplinas tecnológicas y científicas que contó con una amplia participación por parte de integrantes de la comunidad universitaria y fuera de ella.
El Campus Tecnológico para Chicas y la Jornada han contado con el patrocinio de la Delegación del Rector para las TIC, la ETSIIT, Codeko.com, SI2 Soluciones Informáticas, Createc3D y Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía.
Contexto
En los últimos años existe un creciente desnivel entre sexos en los estudiantes de carreras de ingeniería. En las Ingenierías de Informática y Telecomunicación este desnivel lleva a un porcentaje de chicas en las aulas totalmente desproporcionado, en ocasiones por debajo de un 10%. Estamos inmersos en una situación en la que las chicas rehúsan estudiar ingeniería, llevadas principalmente por un perfil estereotipado del ingeniero en informática o en telecomunicación.
En este contexto, la iniciativa del Campus tecnológico para chicas se desarrolla para romper esta tendencia y dar los pasos necesarios para superar los estereotipos y acercar el mundo de la ingeniería a las estudiantes preuniversitarias.
En diferentes instituciones existen planes para el desarrollo de la vocación científica en informática especialmente en el sector femenino. Entre tales iniciativas, destaca el proyecto ADA de Bélgica y la iniciativa llevada a cabo por el Reino Unido, donde la British Computer Society (BCS) junto con otras organizaciones tiene grupos que promueven la causa de las mujeres en la informática, tales como BCSWomen, fundada por Sue Negro, BCS y el Foro de la Mujer.
También en EEUU varias universidades están cambiando sus programas de informática para hacerlos más atractivos para las mujeres. Empresas como IBM también alientan a las jóvenes a interesarse por la ingeniería, la tecnología y la ciencia. IBM organiza campamentos para mujeres jóvenes de edades entre 11 y 13 años, los programas llamados EXITE.
El Campus Tecnológico para Chicas se desarrolló por primera vez en el verano del año 2014, con la financiación principal de empresas como Google, entre otras. Este año cuenta con el patrocinio de la Delegación del Rector para las TIC, la ETSIIT, Codeko, SI2, Createc3D y Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía.
Contacto:
Coordinadora del Campus. Nuria Rico. Tlf. 691 853 539. Correo elec: subdireccionsl@ugr.es
Persona de contacto de comunicación: Sandra Cámara. Correo elec: sandracamara@nosolounaidea.com
Redes sociales:
Blog: sereingeniera.ugr.es
Facebook: facebook.com/campusugrgoogle
Twitter: twitter.com/UGRingenieras
Instagram: @UGRingenieras
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo