VOLVER

Share

Más de 400 visitas al Museo de Geología de la Hispalense en su primer año


31 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

La exposición del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, ubicada en la  primera planta del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la US (CITIUS), ha recibido la visita de un total de 404 alumnos de Centros de Secundaria y Bachillerato en el curso 2011-2012.

En la actualidad, los responsables del museo están trabajando en la incorporación de  Códigos QR (Quick Response) en todas sus vitrinas, así como en la digitalización de toda la colección expuesta para que se pueda consultar a modo de catálogo on line y se puedan realizar también visitas virtuales al mismo.

En materia de investigación, los expertos han comenzado la caracterización y clasificación de los meteoritos para conocer su composición y tipo de meteorito, y trabajan en la identificación de minerales dudosos utilizando técnicas del CITIUS. “El Mueso tiene que estar también al servicio del investigador aunque sea con técnicas destructivas con el menor impacto posible, pero siempre priorizando el avance científico”, considera su director el profesor emérito de la Universidad de Sevilla, Emilio Galán Huertos, quien añade que este museo contiene piezas de minerales ya agotados en todo el mundo lo que lo hace aún más atractivo para investigadores nacionales e internacionales.

La exposición actual del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla consta de una serie de vitrinas donde se exhiben 1.200 piezas de los fondos del mismo. Así la vitrina 1 contiene ejemplares de interés histórico recogidos por Antonio Machado y otros catedráticos que ocuparon la cátedra hasta 1936. También figura el libro Los Minerales de España de Salvador Calderón (1910), catedrático que fue de esta Universidad, un microscopio petrográfico de la época, láminas delgadas, la Guía del Museo y el Inventario.

Las vitrinas 2 y 4 contienen ejemplares de gran valor museístico de minerales y fósiles respectivamente, mientras que la 3 y 5 muestran ejemplares representativos de Andalucía. La colección sistemática de Fósiles, ordenada por Eras, ocupan las vitrinas 6 a 8 y se completa con la colección sistemática de minerales, ordenadas por clases, que se localizan en las vitrinas 9 a 11. La sistemática de rocas ocupa otras dos vitrinas. Aparte en otro expositor se pueden ver piezas talladas de minerales y rocas de gran valor gemológico y ornamental, una colección de monocristales y una imitación a tamaño natural de los más famosos diamantes encontrados en el mundo. Finalmente hay que destacar la colección de meteoritos expuesta de forma aislada.

Durante la visita se les facilita a los alumnos una serie de cuadernos de actividades para que estén atentos a las explicaciones y puedan luego trabajar los contenidos además de incentivar al alumnado premiándoles con una pieza de un mineral o un fósil por su atención y trabajo.

Más información:

https://investigacion.us.es/scisi/sgi/exposiciones#scisi_sgi


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido