Más de 400 visitas al Museo de Geología de la Hispalense en su primer año
Fuente: Universidad de Sevilla
La exposición del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, ubicada en la primera planta del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la US (CITIUS), ha recibido la visita de un total de 404 alumnos de Centros de Secundaria y Bachillerato en el curso 2011-2012.
En la actualidad, los responsables del museo están trabajando en la incorporación de Códigos QR (Quick Response) en todas sus vitrinas, así como en la digitalización de toda la colección expuesta para que se pueda consultar a modo de catálogo on line y se puedan realizar también visitas virtuales al mismo.
En materia de investigación, los expertos han comenzado la caracterización y clasificación de los meteoritos para conocer su composición y tipo de meteorito, y trabajan en la identificación de minerales dudosos utilizando técnicas del CITIUS. “El Mueso tiene que estar también al servicio del investigador aunque sea con técnicas destructivas con el menor impacto posible, pero siempre priorizando el avance científico”, considera su director el profesor emérito de la Universidad de Sevilla, Emilio Galán Huertos, quien añade que este museo contiene piezas de minerales ya agotados en todo el mundo lo que lo hace aún más atractivo para investigadores nacionales e internacionales.
La exposición actual del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla consta de una serie de vitrinas donde se exhiben 1.200 piezas de los fondos del mismo. Así la vitrina 1 contiene ejemplares de interés histórico recogidos por Antonio Machado y otros catedráticos que ocuparon la cátedra hasta 1936. También figura el libro Los Minerales de España de Salvador Calderón (1910), catedrático que fue de esta Universidad, un microscopio petrográfico de la época, láminas delgadas, la Guía del Museo y el Inventario.
Las vitrinas 2 y 4 contienen ejemplares de gran valor museístico de minerales y fósiles respectivamente, mientras que la 3 y 5 muestran ejemplares representativos de Andalucía. La colección sistemática de Fósiles, ordenada por Eras, ocupan las vitrinas 6 a 8 y se completa con la colección sistemática de minerales, ordenadas por clases, que se localizan en las vitrinas 9 a 11. La sistemática de rocas ocupa otras dos vitrinas. Aparte en otro expositor se pueden ver piezas talladas de minerales y rocas de gran valor gemológico y ornamental, una colección de monocristales y una imitación a tamaño natural de los más famosos diamantes encontrados en el mundo. Finalmente hay que destacar la colección de meteoritos expuesta de forma aislada.
Durante la visita se les facilita a los alumnos una serie de cuadernos de actividades para que estén atentos a las explicaciones y puedan luego trabajar los contenidos además de incentivar al alumnado premiándoles con una pieza de un mineral o un fósil por su atención y trabajo.
Más información:
https://investigacion.us.es/scisi/sgi/exposiciones#scisi_sgi
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo