MÁS DE 5.000 VISITANTES CONOCEN LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS DE 900 ALUMNOS EN LAS VI JORNADAS DE CIENCIA EN LA CALLE, DIVERCIENCIA, DE ALGECIRAS
Fuente: Miguel Carrasco
Más de 5.000 personas se dan cita entre hoy y mañana miércoles 18 de abril en la sexta edición de las Jornadas de Ciencia en la Calle Diverciencia, en Algeciras (Cádiz) para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 900 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre, está dedicada este año a la celebración del Año Internacional de la Energía Sostenible.
Las Jornadas cuentan asimismo con la colaboración de Cepsa, el Ayuntamiento de Algeciras, la Universidad de Cádiz, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, el CEP Campo de Gibraltar, Cespa y Viveros García. La inauguración, que se ha celebrado hoy martes a las 11.00 horas, ha contado con la presencia del alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; la concejal de Medio Ambiente, Ana Belén Rodríguez Pizarro; la jefa de comunicación de Cepsa, Amalia, Puigdengolas, y las responsables de la organización de las Jornadas y representantes de la Asociación, Ana Villaescusa y M. Carmen Fajardo.
Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores en la céntrica Plaza Alta, a las 9.30 horas. En total, los centros participantes suman unos 900 alumnos junto a sus profesores acompañantes, que expondrán unos 150 proyectos. El más destacado, además de obtener el galardón, obtendrá una beca de Descubre para que los alumnos también lo expongan en la Feria de la Ciencia de Sevilla.
La integración de Diverciencia en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha permitido que la muestra disponga de dos actividades paralelas, ambas en el Kursaal: el Ciclo de Cine Científico, que proyectará un total de seis películas hasta el próximo 23 de abril, y la exposición sobre biodiversidad Los enlaces de la vida, que se podrá visitar hasta el 13 de mayo. Asimismo, las Jornadas han abordado este año a través de la Red la incorporación de un centro invitado, el IES Bezmiliana, de Rincón de la Victoria (Málaga). Los otros expositores están ocupados por quince centros de la ciudad, en tanto que el Ayuntamiento dispone por primera vez de otro con su actividad medioambiental.
A todo ello se unirá el próximo año la celebración del octavo Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, que por primera vez tendrá su sede en la comarca y que se unirá a las Jornadas de Ciencia en la Calle.
Asociación de Amigos de la Ciencia Diverciencia
La Feria es una actividad que promueve desde 2007 la Asociación de Amigos de la Ciencia, un colectivo formado por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, así como sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.
Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía
La Feria Ciencia en la Calle Diverciencia se integra en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, constituida el pasado año por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia Entre Arroyos (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), y el Paseo por la Ciencia (Córdoba).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta / @cienciadirecta
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo