VOLVER

Share

MODELOS INFORMÁTICOS PARA EL PRONÓSTICO DEL ALZHEIMER


01 de abril de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Esta investigación de aplicación de «minería de datos» -una técnica que consiste en preparar, sondear y explorar datos para sacar información oculta en ellos- a la enfermedad de Alzheimer, se encuentra en una fase preliminar de recogida de información. «Mediante un software específico, estamos agrupando datos relativos a niveles de expresión génica tomados de pacientes diagnosticados con Alzheimer y pacientes sanos, con edades comprendidas entre los 75 y 82 años. Estos datos serán los que proporcionen el modelo posterior que nos permita conocer qué personas van a desarrollar la enfermedad», señala el investigador.

«En esta primera etapa, nos interesa validar el modelo desde el punto de vista biológico, así que contaremos con un biólogo que verifique el modelo en cuanto a las relaciones de genes y su relevancia. Más adelante, y una vez comprobado que la primera etapa ha tenido éxito, empezaremos las gestiones para validar el modelo desde el punto de vista clínico», explica Jesús Aguilar.

El objetivo es que «a partir de los modelos que nosotros obtengamos, el médico pueda desarrollar una investigación clínica posterior con pacientes, como ha sucedido ya con el caso del modelo realizado para el infarto de miocardio», señala el investigador.

«Hemos demostrado que la técnica es útil en otros campos. Ahora nos planteamos determinar qué parámetros indican que se va a producir esta enfermedad relacionada con el envejecimiento para que se puedan desarrollar estrategias de prevención».

La investigación espera sus primeros resultados a lo largo de este año 2011. Está enmarcada dentro del proyecto Modelos Avanzados en Minería de Datos: Escalabilidad y Aplicación Biológica, en el que también participa la Universidad de Sevilla, iniciado en 2007 y financiado con 287.980€ por el Ministerio de Ciencia e Innovación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido