VOLVER

Share

NACE EL PROYECTO TRANSNACIONAL AQUAGENET, PARA IMPULSAR LA COOPERACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA ACUICULTURA


10 de febrero de 2011

Fuente: IFAPA

 

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía, a través de su centro IFAPA El Toruño ha puesto en marcha el proyecto AQUAGENET, que tiene como objeitvo crear una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura en en el Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE).
El trabajo que ha arrancado esta semana, con el primer encuentro de todos los socios que conforman el equipo, se enmarca en el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), que apoya el desarrollo regional a través de la cofinanciación de proyectos transnacionales por medio del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El proyecto AQUAGENET se centra en el desarrollo de herramientas biotecnológicas para la acuicultura de interés en la región SUDOE y para ello, se utilizarán las más novedosas tecnologías NGS de última generación con el fin de impulsar la investigación genética aplicada en acuicultura. La información generada se aplicará al diseño nuevas herramientas para la identificación y selección de especies de alto valor comercial (lenguado, ostras, almejas, mejillones) así como apoyo a la mejora de la producción y a la resistencia a los cambios ambientales y patógenos, herpes y virus.

Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto por parte de IFAPA de 850.000 euros, se ajusta a la Agenda de Lisboa y la recomendación del consejo europeo, que ha invitado a la industria a tomar parte en el desarrollo y diseminación de las tecnologías novedosas respetuosas con el medio ambiente.

La biotecnología y la genómica representa tanto un mecanismo así como una herramienta para la industria acuícola para alcanzar estos fines. El desarrollo de una acuicultura sostenible requiere de estas nuevas herramientas tecnológicas adecuadas para lucha contra las enfermedades y que fomenten el bienestar y salud de los animales siendo amigables con el medioambiente. El objetivo final es también relevante para la mejora de la competitividad de las industrias del espacio SUDOE.

El IFAPA, que lidera este trabajo como jefe de fila, cuenta con seis socios con experiencia en biotecnología aplicada a especies marinas así como con gran experiencia en la relación e interacción con el sector acuícola y que son: IFREMER (Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer), Universidad de Barcelona , Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Universidad de Cádiz y el Instituto Nacional de Recursos Biológicos, IP IPIMAR.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido