VOLVER

Share

Nace el segundo pollo de quebrantahuesos en libertad

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


16 de marzo de 2017
Tono, progenitor del pollo nacido el pasado 14 de marzo

Tono, progenitor del pollo nacido el pasado 14 de marzo

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confirmado el nacimiento, el pasado día 14 de marzo, de un pollo de quebrantahuesos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en concreto en el territorio de cría regentado por la primera pareja reproductora formada por ejemplares liberados, un macho nacido en 2006 (Tono) y una hembra liberada en 2010 (Birimunda).

Esta pareja ya crió con éxito un pollo en 2015, una hembra bautizada como Esperanza y que se convirtió en el primer ejemplar nacido en el medio natural, tras la extinción de la especie en Andalucía. Aunque esta pareja no se reprodujo por causas naturales en 2016, este año realizaron la segunda puesta, que ha culminado con el nacimiento de este pollo en libertad.

Plan de reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o  hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se pretende lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.

Desde que se iniciaron las primeras liberaciones en el año 2006 son ya 44 los individuos de esta rapaz que se han soltado en los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra de Castril. Para saber los movimientos que realizan los quebrantahuesos una vez que emprenden el vuelo, todos los ejemplares llevan consigo transmisores GPS satélites, que han permitido confirmar la muerte de 14, en 11 han dejado de funcionar los transmisores y de la mayoría se tienen observaciones recientes y 19 continúan vivos y emitiendo señales.

Todos los quebrantahuesos liberados en el marco del citado plan de reintroducción  proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Cazorla, en la provincia de Jaén. Esta instalación, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y gestionada por la Fundación Gypaetus, se creó en 1996 con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie.

El área de distribución histórica del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) comprende casi todas las montañas de Eurasia y el norte de África. En Andalucía, fue un ave muy común hasta finales del siglo XIX, siendo las Sierras Béticas (desde Cádiz hasta Jaén y Almería) las áreas que presentaban un mayor número de ejemplares nidificantes. La última reproducción documentada se produjo en 1983. El último quebrantahuesos dejó de avistarse en Cazorla a finales de 1986.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido