Nueva empresa de base tecnológica para la simplificación administrativa
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide, Eduardo Gamero, ha puesto en marcha “CleverUp” (CleverUpministration), una empresa creada en el seno de esta universidad para el diseño y aplicación de metodologías de simplificación administrativa.
Las spin-off son empresas de base tecnológica (EBTs) concebidas para la transferencia del conocimiento científico a la sociedad, potenciando su aplicación práctica. Según explica el profesor Gamero, esta nueva spin-off “presta servicios avanzados para la aplicación de las innovaciones más vanguardistas disponibles a nivel mundial desde el punto de vista jurídico en materia de simplificación administrativa, utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector público, así como las mejores técnicas de reducción de cargas administrativas, agilización de trámites y evaluación de impacto normativo de las nuevas políticas y actuaciones regulatorias”.
Los servicios prestados por CleverUp son el resultado de líneas de investigación sucesivas en materia de simplificación administrativa, dirigidas por el profesor Eduardo Gamero, con las que ha reunido un acervo científico y práctico en relación con los distintos aspectos implicados: la administración electrónica, la evaluación de la carga regulatoria, la implantación de metodologías generales de simplificación de procedimientos (tanto en su vertiente de supresión de trámites como de racionalización y agilización de la gestión), así como en el análisis y aplicación de las metodologías más avanzadas de evaluación de impacto de las nuevas políticas y medidas regulatorias.
La EBT CleverUp ofrece asesoramiento científico y técnico, por una parte, a los gobiernos y a las entidades del sector público que promueven iniciativas innovadoras de simplificación administrativa, con especial énfasis en la reducción de cargas administrativas (en cuanto que se traduzcan en un incremento de la competitividad) y en la resolución de los problemas derivados de la aplicación del régimen jurídico de las nuevas tecnologías en el ámbito público, a fin de ofrecerles las mejores soluciones para alcanzar los objetivos propuestos, sopesando especialmente el equilibrio entre los bienes e intereses públicos comprometidos y las cargas administrativas que la regulación representa. También ofrece servicios a empresas y entidades relacionadas con el asesoramiento y la gestión pública, a fin de prestar soporte a las actividades que tales operadores realizan en relación con el sector público.
Por ejemplo, CleverUp puede revisar la legislación (las ordenanzas de una ciudad, las leyes de una comunidad autónoma) aplicando técnicas de simplificación para reducir las cargas que se imponen a la ciudadanía y hacer más eficiente la gestión administrativa de los procedimientos. También puede elaborar memorias de impacto de las nuevas normas para evaluar las cargas administrativas que imponen y lograr que se apliquen adecuadamente las técnicas de simplificación.
Los servicios de esta nueva spin-off resultan especialmente útiles en la actualidad al convertirse en un instrumento de mejora de la competitividad, facilitando el inicio de nuevas actividades generadoras de empleo que contribuyan a superar la crisis económica. Estos servicios suponen la transferencia del conocimiento a la sociedad y al sector productivo, pues, como señala el profesor Gamero, “los resultados obtenidos en el marco de la investigación universitaria nos permiten una aplicación concreta a los casos específicos”.
Contacto: Prof. Eduardo Gamero Casado
Tfno.: 626 24 75 95
Email: gamero@upo.es
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo