VOLVER

Share

Nueva visión de la muerte de estrellas masivas con estudio de estallidos de rayos gamma

Fuente: SINC


23 de diciembre de 2014
Imagen de GRB130831A tomada con el Liverpool Telescope situado en el observatorio del Roque de los Muchachos. La posición de la explosión estelar está indicada en el centro de la imagen. Este evento tuvo lugar aproximadamente a 4.9 mil millones de años-luz. / UPV/EHU

Imagen de GRB130831A tomada con el Liverpool Telescope situado en el observatorio del Roque de los Muchachos. La posición de la explosión estelar está indicada en el centro de la imagen. Este evento tuvo lugar aproximadamente a 4.9 mil millones de años-luz. / UPV/EHU

Un consorcio internacional, en el que participan la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Ikerbasque y el CSIC, ha publicado en un solo artículo un compendio de los datos obtenidos tras el estudio simultáneo de tres supernovas y de sus correspondientes brotes de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés), lo que ha permitido constatar estadísticamente que las supernovas asociadas a GRB emiten mayores cantidades de níquel respecto a las que no lo están.

En el trabajo, centrado en el trío GRB 120729A, GRB 130215A y GRB 130831A, han participado investigadores de 19 países y se han empleado 13 telescopios distribuidos por todo el mundo. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, en un solo artículo que compendia tres GRB asociados a tres supernovas, lo que supone un salto cualitativo y cuantitativo en el número de supernovas que se han relacionado con los estallidos de rayos gamma.

Los GRB son unos breves e intensos destellos de radiación gamma que ocurren aleatoriamente en el cielo con un ritmo de tres al día aproximadamente. Desde el año 2003 los astrofísicos creen que al menos una gran parte de estos fogonazos de rayos gamma están relacionados con las supernovas; pero no todas emiten este tipo de radiación.

La calidad de los datos obtenidos en una de las supernovas ha permitido conocer propiedades de la estrella de neutrones que se formó en la explosión.  En concreto, se pudo estimar que la estrella de neutrones se comporta como una peonza gigante de varios kilómetros de radio con un alto periodo de  rotación (12 milisegundos) y un intenso campo magnético (100 billones de Gauss, siendo el campo magnético de la Tierra de tan solo de medio Gauss).

El estudio de la asociación de un GRB con una supernova requiere de un gran esfuerzo internacional, ya que es necesario que telescopios de diversos observatorios monitoricen la evolución del brillo durante meses. Esto explica que después de once años de la primera asociación GRB-supernova solo se hayan publicado en la literatura internacional contadísimos casos.

Estrellas ‘pequeñas’ y estrellas ‘masivas’

Desde hace décadas es bien conocido por los astrofísicos que las estrellas nacen, se desarrollan y mueren de diversas formas. Han sido muchos los estudios que se han realizado en este campo y que ayudan a entender los mecanismos por los cuales las estrellas concluyen sus vidas. Así se sabe que las estrellas ‘pequeñas’ (con masas inferiores a 9 veces la masa del Sol aproximadamente) acaban plácidamente sus vidas, extinguiéndose lentamente en la misma forma que un metal incandescente va enfriándose.

El Sol pertenece a este tipo de estrellas, que puede vivir un largo periodo de tiempo (hasta aproximadamente 10.000 millones de años) antes de extinguirse definitivamente. Las estrellas ‘masivas’ (con masas superiores a 10 masas solares aproximadamente) sufren sin embargo vidas mucho más agitadas. Tras una corta vida de, como mucho, 30 millones de años, estas estrellas de gran masa explotan violentamente en forma de supernova.

Una supernova es simplemente el resultado de una compleja explosión de forma esférica que ocurre cuando la estrella agota su combustible nuclear. Está bien establecido por los astrofísicos que en el interior de dichas explosiones se origina un objeto central de altísima densidad. El objeto central remanente de la explosión puede consistir en una estrella de neutrones o en un agujero negro, dependiendo de la masa de la estrella. La densidad de estos objetos es tan alta que equivale a concentrar en un grano de arena toda la masa de un avión comercial.

El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU e kerbasque han participado en este trabajo a través de la Unidad Asociada que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA, CSIC), creó auspiciada por Euskampus en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI, Bilbao). La unidad, con acceso a los mejores telescopios del mundo, está liderada por el catedrático Agustín Sánchez Lavega y el investigador del CSIC Javier Gorosabel, ambos en la ETSI.

Referencia bibliográfica

Cano, Z.; Yuan, F. et al. “A trio of gamma-ray burst supernovae:. GRB 120729A, GRB 130215A/SN 2013ez, and GRB 130831A/SN 2013fu”. Astronomy & Astrophysics, Volume 568, id.A19, 16, 2014.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido