NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PARA POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRARÍAS DESDE GRANADA
Fuente: Estación Experimental del Zaidín-CSIC
Estas nuevas instalaciones permitirán obtener mayores conocimientos sobre la ecología, fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo (bacterias y hongos) de interés en sistemas agrícolas y forestales. Además de la realización de estudios de diversidad genética y funcional de microorganismos en la rizosfera de plantas, y se desarrollarán herramientas moleculares de interés en procesos rizosféricos.
Ayer tuvo lugar la inauguración del nuevo edificio multidisciplinar de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ). Esta nueva infraestructura que ha realizado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dota a la EEZ de una superficie de 2.435,30 m2 donde seguir desarrollando su actividad científica en el área de las Ciencias Agrarias.
Al acto han asistido Rafael Rodrigo Montero, Presidente del CSIC, el Subdelegado del Gobierno, los Directores y Gerentes de los centros de investigación del CSIC en Granada, distintos representantes de la Universidad de Granada, Francisco Cuenca, Delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Martínez Caler, Presidente de la Diputación de Granada, Francisca González Luján, Diputada Delegada de la Diputación de Granada, Helena Gallego, Jefa del Servicio de Fomento de la Diputación de Granada, Juan Ignacio Fernández Saavedra, Subdirector de Asistencia a Municipios de la Diputación de Granada, Isabel Fernández, Concejala de Patrimonio, así como representantes del Parque de las Ciencias, la Fundación Descubre, la Agencia IDEA, el Consejo Económico y Social y la Memoria de Andalucía, entre otros.
Este nuevo edificio dota a la EEZ con 13 nuevos almacenes, 5 cámaras de cultivo, 24 laboratorios equipados con la última tecnología y 3 cuartos oscuros. Actualmente el nuevo edificio alberga al Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos. Las nuevas instalaciones permitirán a este Departamento obtener mayores conocimientos sobre la ecología, fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo (bacterias y hongos) de interés en sistemas agrícolas y forestales. Asimismo, permitirá la realización de estudios de diversidad genética y funcional de microorganismos en la rizosfera de plantas, y se desarrollarán herramientas moleculares de interés en procesos rizosféricos.
La Estación Experimental del Zaidín es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), instaurado en Granada hace más de 55 años, cuya vocación es la investigación científica de excelencia y la transferencia tecnológica en el ámbito de las ciencias agrarias y su repercusión en la salud. Este centro está comprometido con la formación, la internacionalización, la divulgación y la cooperación con empresas y otras instituciones, tanto públicas como privadas, con el objetivo único de contribuir al desarrollo económico y social de nuestro entorno. Actualmente es el mayor centro de España en el Área de Ciencias Agrarias del CSIC, en el que se llevan a cabo investigaciones relacionadas con la protección del medio ambiente, así como con el desarrollo de estrategias para paliar los efectos en las plantas de la contaminación y para incrementar la producción y calidad de nuestras cosechas y nuestra ganadería.
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Apdo. de correos 419, E-18008 Granada España
Tlf.: (34) 958 181 600
Fax: (34) 958 129 600
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo