Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El esqueleto de un niño neardental de casi ocho años hallado en el yacimiento de El Sidrón, de 49.000 años de antigüedad, aporta nuevas claves sobre el ritmo de crecimiento de esta especie humana extinta. Según los resultados del estudio, su cerebro se desarrollaba durante algo más de tiempo que el del Homo sapiens.
Sigue leyendoLos investigadores José Luis Gómez-Skármeta, Acaimo González Reyes y Jaime Carvajal, que desarrollan su trabajo en el CABD (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo), han recogido hoy martes 19 de septiembre en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad la distinción que reconoce al Departamento de Regulación de la Expresión Génica y Morfogénesis (GEM) de este centro como una Unidad de Excelencia “María de Maeztu”. El acto ha sido presidido por Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i y en el mismo también se han entregado el resto de estas distinciones así como las “Severo Ochoa”.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han participado en un estudio que confirma las propiedades purificadoras de estos microorganismos para que el biogás que se obtiene del tratamiento de residuos de la industria pueda utilizarse en vehículos y hogares. Hasta el momento, el gas que se consigue por este método puede usarse en la producción de energía, pero el alto contenido en dióxido de carbono impide su aplicación en otros ámbitos.
Sigue leyendoUn equipo de científicos, liderado por el catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Darío Acuña-Castroviejo, ha publicado un nuevo avance en los mecanismos moleculares de la actividad antiparkinsoniana de la melatonina.
Sigue leyendoEl grupo Healthy Architecture & City de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla trata de determinar cuál es el entorno físico más adecuado y personalizado para incrementar la seguridad, accesibilidad y autonomía del paciente con alzhéimer. El jueves 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer.
Sigue leyendoCientíficos del Hospital Regional de Málaga y el IBIMA serán los encargados de evaluar esta herramienta con 350 pacientes y familiares en el ensayo clínico del proyecto SMART4MD, cofinanciado por la Unión Europea. Esta investigación impulsa la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con el fin de mejorar la accesibilidad, tratamiento y bienestar de las personas con demencia y sus familias.
Sigue leyendoEsta novedosa tecnología integra el análisis automatizado de desmoldeabilidad, diseño del utillaje y estimación de costes antes de la fabricación. Uno de sus artículos ha sido seleccionado dentro de los Notable Computing Books and Articles del año 2016 que premia la prestigiosa Association for Computing Machinery (ACM).
Sigue leyendo¿Es posible poner en marcha una iniciativa emprendedora en el campo de la agricultura agroalimentaria? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué se necesita? Estas son algunas de las cuestiones que se abordarán en el proyecto Cotech (Cultura del emprendimiento tecnológico agroalimentario en Córdoba), una iniciativa de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity dirigida a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria de Córdoba, que tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes, especialmente a las niñas, del potencial de la tecnología en el campo agroalimentario, como vía de desarrollo profesional a través del emprendimiento.
Sigue leyendoLa Noche Europea de los Investigadores, que cumple su sexto año de celebración consecutivo en Andalucía, reunirá este 29 de septiembre en las principales calles y plazas de las ocho capitales andaluzas a más de 1.500 investigadores de 13 instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad. El programa previsto incluye más de 500 actividades, que abarcan talleres, microencuentros, exposiciones, experimentos, rutas guiadas, teatros o espectáculos científicos que resaltarán la figura del investigador entre la ciudadanía.
Sigue leyendoEl estudio concluye que plantar árboles de manera regular e incluso aleatoria es más efectivo que hacerlo agregadamente. El trabajo ha utilizado como modelo de estudio el peral Pyrus bourgaeana, dispersado por zorros rojos y tejones, que coloniza hábitats alterados del Parque Nacional de Doñana.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Sevilla y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), acaba de publicar un estudio en la prestigiosa revista Science en el que describe una nuevo metodología que haría actuar a las células tumorales ante la quimioterapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un software adaptable a todos los sistemas digitales conectados a esta nueva versión de la red de redes con el fin de generar en el usuario una mayor fiabilidad durante su interacción con objetos inteligentes.
Sigue leyendo