VOLVER

Share

500 actividades llenarán Andalucía de ciencia en La Noche Europea de los Investigadores de Andalucía

Fuente: Fundación Descubre.


19 de septiembre de 2017
Asistentes a una de las actividades de La Noche Europea de los Investigadores celebradas el pasado año.

Asistentes a una de las actividades de La Noche Europea de los Investigadores celebradas el pasado año.

La Noche Europea de los Investigadores, que cumple su sexto año de celebración consecutivo en Andalucía, reunirá este 29 de septiembre en las principales calles y plazas de las ocho capitales andaluzas a más de 1.500 investigadores de 13 instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad. El programa previsto incluye más de 500 actividades, que abarcan talleres, microencuentros, exposiciones, experimentos, rutas guiadas, teatros o espectáculos científicos que resaltarán la figura del investigador entre la ciudadanía.

Este macroevento científico, el mayor de cuantos se celebran de forma simultánea en España, tomará nuevamente las calles andaluzas mediante la instalación de carpas en enclaves icónicos como el Paseo del Salón de Granada, el Museo de Jaén, los jardines del Duque de Rivas de Córdoba, el Bulevar Central de la Avenida Andalucía de Huelva, el Paseo del Parque de Málaga, la rambla Federico García Lorca de Almería, la Plaza San Antonio de Cádiz o la Plaza Nueva de Sevilla, entre otros.

Los visitantes podrán conocer en primera persona las investigaciones sobre temas de todas las áreas de conocimiento. Los módulos de papiroflexia para investigar en Geometría, las cianobacterias de los océanos para conocer la fotosíntesis acuática, las huellas dactilares, el turismo en el Renacimiento del Sur con realidad virtual, el patrimonio documental y musical de Andalucía, el mundo de las algas, los impactos y legados de la primera globalización o responder a la pregunta  de por qué hay menos besugos en el mar son sólo algunos de los temas que ilustrarán los investigadores con su labor divulgativa.

El programa completo de actividades de cada sede andaluza está disponible en la web https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es. La mayoría son de acceso libre, si bien durante todo el mes de septiembre está abierto el periodo de reserva de plazas en aquellas actividades para las que es imprescindible inscribirse previamente.

Actividades en la Plaza de la Marina, Málaga, el pasado año.

Actividades en la Plaza de la Marina, Málaga, el pasado año.

En total, está prevista la participación de más de 1.500 investigadores e investigadoras pertenecientes a las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide; del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente de la Casa de la Ciencia de Sevilla, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, así como de la Fundación Pública Progreso y Salud y el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba. A ellos se unirán investigadores de hasta 50 centros e instituciones colaboradoras.

La divulgación de su trabajo diario convertirá las ciudades andaluzas en uno de los epicentros científicos europeos de una jornada que se podrá seguir a través de las redes sociales mediante el hashtag #NIGHTspain.

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades europeas desde 2005.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido