Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los investigadores demuestran que las células cambian de forma para dirigir el plegado de la copa óptica, el rudimento embrionario del ojo. El estudio ayuda a entender el comportamiento celular durante la formación del sistema nervioso.
Sigue leyendoLas universidades de Sevilla y Málaga, en el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía TECH, se han sumado por primera vez al International Mentor Program (IMP), un proyecto pionero e innovador que pretende impulsar la carrera de universitarios españoles mediante la creación de una red de talento global, que beneficiará a mentores, estudiantes, universidades participantes y a la sociedad en general.
Sigue leyendoDesde el pasado mes de julio se están realizando diversos trabajos de geodetección en la zona de Mesas de Asta. Los primeros resultados de este proyecto se han presentado esta mañana en Jerez
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Málaga y Granada han diseñado un modelo para evaluar los daños que podría producir una ola de gran tamaño con el fin de preparar los servicios de emergencia necesarios.
Sigue leyendoDurante el accidente nuclear de Fukushima se emitieron a la atmósfera gran cantidad de elementos radiactivos, que llegaron a lugares tan alejados de Japón como España. Aunque las cantidades detectadas en nuestro país fueron muy bajas, así lo confirman las mediciones de yodo-131 y yodo-129 registradas en Sevilla por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores.
Sigue leyendoEste estudio supone un avance en medicina personalizada y una mejora en la calidad asistencial al paciente
Sigue leyendoEl sistema propuesto es capaz de calcular autónomamente un correcto uso del carril reversible para evitar o aliviar los atascos reduciendo además de las emisiones de CO2 y disminuyendo el consumo de combustible.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas patentan una nueva tecnología que permite desarrollar fármacos más efectivos a partir de proteínas terapéuticas previamente transformadas en hidrogeles. Las proteínas terapéuticas empleadas por los científicos tienen una mayor estabilidad y efecto más prolongado que las que se emplean en la actualidad en la industria farmacéutica, al haberlas transformado a estado cristalino en un medio gelificado, y permiten la producción de nuevas fórmulas farmacéuticas más eficaces.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han participado en el diseño de un modelo que impide la fijación de microorganismos en superficies de plástico de uso sanitario y alimentario. Las posibilidades de contagio en hospitales disminuyen con la utilización de este nuevo procedimiento, según indican los expertos.
Sigue leyendoCientíficos del Centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada emplean la técnica de resonancia magnética funcional para evaluar el comportamiento del circuito de recompensa cerebral (unas regiones del cerebro relacionadas, entre otras cosas, con la motivación, el deseo y el placer) en personas con obesidad, sobrepeso y peso normal, mientras realizaban tareas relacionadas con alimentos y dinero.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba (UCO; Leticia Ayllón Egea y Gabriel Dorado Pérez) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC; Pilar Hernández Molina) ha usado una técnica forense para cuantificar de forma absoluta el ADN presente en el aceite de oliva virgen
Sigue leyendoVisitas guiadas y jornadas de puertas abiertas a los centros de investigación y universidades o itinerarios didácticos por ciudades, parques tecnológicos y jardines botánicos, exposiciones, talleres, prácticas de laboratorio, charlas, conferencias o mesas redondas. Andalucía ha cerrado la celebración de la XVI Semana de la Ciencia con un balance final de 437 actividades desde que se iniciara el evento el pasado 7 de noviembre, lo que consolida la oferta de actividades registradas en años anteriores.
Sigue leyendo
