Detectan químicos de productos de higiene personal en la sangre menstrual
Fuente: Universidad de Granada

El equipo de investigación de la UGR que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha, Luz Iribarne, Enriqueta Barranco, Inma Jiménez y Olga Ocón, en la sede de la Cátedra de Investigación “Antonio Chamorro-Alejandro Otero”.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una sencilla metodología analítica que permite determinar la presencia de contaminantes orgánicos (parabenos y benzofenomas) frecuentemente usados en productos de cuidado personal (PCPs) en muestras de sangre menstrual.
Enriqueta Barranco, directora de la Cátedra de Investigación “Antonio Chamorro-Alejandro Otero”, coordina junto a Olga Ocón Hernández este proyecto de investigación, en colaboración con miembros del Grupo CTS 515: “Aspectos avanzados en atención clínica a la mujer”, del departamento de Obstetricia y Ginecología y del Grupo A15 (Oncología básica y clínica) del Instituto de Investigación Biosanitaria de la UGR.
Los productos de cuidado personal (PCPs) incluyen cosméticos, artículos para el hogar y fármacos, entre otros. Estos productos se producen en enormes cantidades (miles de toneladas por año) debido al gran uso que le damos en nuestras acciones diarias. Dentro de los compuestos sintéticos usados en las formulaciones de PCPs se encuentran los parabenos y benzofenonas. Los parabenos se usan como conservantes en productos de higiene, bebidas, comidas y fármacos, mientras que las benzofenonas se usan fundamentalmente como filtros ultravioleta para la protección solar en cremas y lociones.

Las benzofenonas se emplean fundamentalmente como filtros ultravioleta para la protección solar en cremas y lociones.
Como explica una de las autoras del trabajo, Olga Ocón Hernández, UGR, “la biotransformación de parabenos y benzofenonas (asimilación por parte del organismo) depende de la forma de exposición, pero se sabe que se transforman en derivados más sencillos que pueden ser excretados fácilmente por la orina. Sin embargo, debido a que nuestro sistema metabólico excretor no es completamente efectivo, estos compuestos pueden acumularse en diferentes compartimentos humanos, como tejido placentario y leche materna, entre otras matrices”.
El 100% tenían algún contaminante orgánico
En este estudio, los investigadores analizaron la presencia de 4 parabenos y 6 benzofenonas en muestras de sangre menstrual donadas por 25 mujeres españolas. Los resultados obtenidos reflejan que todas las muestras analizadas contenían al menos 3 de los compuestos estudiados, siendo el metilparabeno (96%) y la benzofenona-3 (96%) los más frecuentemente detectados.
“La preocupación en el uso y consumo de productos en cuya composición se encuentren parabenos y benzofenonas deriva de los recientes hallazgos acerca de los efectos adversos en salud que estos compuestos pueden causar actuando como disruptores endocrinos, ya que se ha demostrado que tienen la capacidad de alterar la homeostasis normal del sistema endocrino en los seres vivos”, señala Ocón.
Así, se ha relacionado la exposición a estos productos tóxicos con un mayor riesgo de sensibilización alergénica, daño en el DNA espermático y endometriosis, entre otras enfermedades. Hasta el día de hoy, la mayoría de estudios epidemiológicos que investigan la relación entre niveles de exposición humana a contaminantes con efectos en salud suelen usar suero u orina como matriz para realizar la medida de contaminantes.
“Sin embargo, para establecer relaciones con desórdenes menstruales o endometriosis pensamos que sería interesante su medida en sangre menstrual, ya que proporciona una mejor estimación de su contribución al microambiente hormonal uterino, porque la progesterona y el estradiol son hormonas esenciales para el control del ciclo menstrual, por lo que es plausible que la exposición humana a este tipo de sustancias afecte a su producción y función y, por tanto, a la regulación del ciclo menstrual y a las características del sangrado menstrual, en cuanto a duración y cuantía”, señala la investigadora de la UGR.
Según lo dicho, el próximo objetivo del grupo de investigación de la UGR será analizar un número de muestras de sangre menstrual significativo, que les permita establecer relaciones con los patrones de sangrado, riesgo de desórdenes menstruales y endometriosis.
Referencia bibliográfica:
Determination of personal care products –benzophenones and parabens– in human menstrual blood
- Jiménez-Díaz, L.M. Iribarne-Durán, O. Ocón, E. Salamanca, M.F. Fernández, N. Olea, E. Barranco
Journal of Chromatography B
Volume 1035, 1 November 2016, Pages 57–66
http://dx.doi.org/10.1016/j.jchromb.2016.09.035
Contacto:
Olga Ocón Hernández
Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 034
Correo electrónico: ooconh@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo