La Universidad de Málaga revela la existencia de dos linajes diferentes de células madre hematopoyéticas
Fuente: Universidad de Málaga
Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga y del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), encabezado por la Dra. Ana Cañete y dirigido por el Dr. Ramón Muñoz-Chápuli, acaba de publicar en Haematologica, la prestigiosa revista de la Asociación Europea de Hematología, un estudio que demuestra la existencia en los ratones de dos linajes diferentes de células madre hematopoyéticas.
Las células madre hematopoyéticas de la médula ósea dan lugar a todas las células sanguíneas a lo largo de nuestra vida. La novedad del estudio es que ha permitido establecer que los dos linajes aparecen ya diferenciados desde las primeras etapas del desarrollo embrionario y que su origen se produce en dos territorios diferentes.
El linaje mayoritario se origina dentro del embrión, pero el minoritario, que supone un 20% del total, tiene su principal origen en la placenta. Este resultado plantea interrogantes de interés básico y clínico, como por ejemplo si también en humanos se podrían distinguir linajes con diferente origen embrionario, o si hay una implicación diferencial de ambos linajes en patologías hematológicas tales como la leucemia o los síndromes mielodisplásicos.
En el estudio han participado también dos investigadoras del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, ambos radicados en Sevilla.
El grupo de investigación “Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular”, en cuyo seno se ha desarrollado este estudio, está dirigido por el Dr. Pérez-Pomares y financiado por proyectos del Plan Nacional de I+D+i y el Instituto de Salud Carlos III.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo