Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El hidrógeno es una prometedora fuente de energía, pero su obtención no es sencilla. Y eso que en la naturaleza existe una fuente accesible: el agua. Cada molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Separarlos para aprovechar el hidrógeno es todavía una tarea compleja. En los últimos veinte años, se han ensayado catalizadores con metales como el platino que, en condiciones de laboratorio, han permitido separar los dos componentes, pero es un procedimiento costoso y, en muchas ocasiones, complejo y poco benigno con el medio ambiente. Ahora, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Academia China de las Ciencias han logrado el primer material no metálico muy prometedor que puede facilitar la ruptura de las moléculas de agua y ayudar tanto al bolsillo como al medio ambiente.
Sigue leyendoLa colección forma parte del proyecto de investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía “Archivo de Percepciones y Representaciones de Paisajes 2011-2015”
Sigue leyendoHealth Engineering S.L. fue reconocida como spin off de la Universidad de Jaén el pasado mes de julio. Ha desarrollado FractalMed, un sistema de diagnóstico y seguimiento de la esclerosis múltiple que permite detectar precozmente la enfermedad.
Sigue leyendoLa proteína POLD3, sugerida recientemente como diana para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer, resulta asimismo necesaria para la división y supervivencia de las células sanas. Estos resultados ponen en duda el uso de POLD3 como diana terapéutica para el tratamiento de la enfermedad
Sigue leyendoCientíficos de la NASA creen que la montaña Ahuna Mons de Ceres es un criovolcán, un volcán extraterrestre de hielo y agua. El descubrimiento se presenta ahora junto a otros cinco estudios basados en los datos de la sonda espacial Dawn, en órbita en torno a este remoto planeta enano.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla utilizan nuevas técnicas de imagen para optimizar el aprovechamiento de subproductos de vinificación en la industria del vino. Esta técnica emergente proporciona información de forma rápida, segura y no destructiva para la evaluación de la composición química de los subproductos de vinificación
Sigue leyendoInvestigadores, profesores y doctorandos comienzan estos días en Málaga los trabajos de la segunda campaña de excavaciones en la Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas de Teba
Sigue leyendo¿Cuándo emergió la vida en la Tierra? Múltiples estudios la sitúan hace 4.000 millones de años. Ahora, una nueva investigación apoya esta hipótesis con el hallazgo de los fósiles más antiguos jamás descubiertos hasta ahora que datan de hace 3.700 millones de años. Se trata de varios estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos– encontrados en Groenlandia que superan así la edad de los fósiles descubiertos anteriormente en Australia datados en 3.500 millones de años de antigüedad.
Sigue leyendoCon el fin de acabar con su mala fama y ofrecer una alternativa en la horticultura andaluza, un equipo conjunto de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible, con apoyo de la Universidad de Cádiz, ha demostrado los efectos saludables de su consumo. Para ello, han descrito propiedades tanto en la hoja como en la semilla que pueden servir para considerar a la borraja como un superalimento.
Sigue leyendoLos pacientes de cáncer de todo el mundo ya tienen asumido, al parecer, que el tratamiento más efectivo contra esta enfermedad, la quimioterapia, destruye su sistema inmunitario. Sin embargo, en Letonia se administra desde 2004 una viroterapia revolucionaria llamada Rigvir que surte resultados fabulosos. Este tratamiento, que desintegra las células cancerosas, estimula el sistema inmunitario y favorece el suicidio de dichas células, pronto se extenderá al resto de Europa gracias, en parte, al apoyo prestado por la Unión Europea a través de Horizonte 2020.
Sigue leyendoLa Junta de Andalucía pondrá el cadáver del ejemplar al servicio de la comunidad científica
Sigue leyendoLucy, la famosa 'Australopithecus afarensis', murió a los 20 años tras caer de un árbol, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Texas. Lo más factible es que cayera desde una altura de más de 12 metros, golpeándose contra el suelo a más de 56 km por hora. Según el patrón de la rotura de los huesos fósiles, la hipótesis de los científicos es que aterrizó con los pies por delante, preparando sus brazos al caer hacia adelante, y falleció rápidamente.
Sigue leyendo
