VOLVER

Share

Más del 40% de personas celíacas incumple su dieta, según un estudio de la Universidad de Sevilla y Biomedal

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de septiembre de 2016

celiacoswLa Facultad de Farmacia y Biomedal, empresa biotecnológica con sede en La Cartuja, han estudiado el grado de cumplimiento de la dieta sin gluten (DSG) que siguen los pacientes celíacos después de ser diagnosticados de esta intolerancia.

Los resultados de este primer estudio clínico muestran datos realmente reveladores: más del 40% de personas celíacas incumple su dieta, la mayoría sin saberlo, al menos una vez cada 2-4 días.

En la investigación, publicada en el American Journal of Gastroenterology, han participado 12 centros clínicos de nuestro país y un total de 188 pacientes. Después de analizar estos casos, el equipo científico andaluz llegó a la conclusión de que estas transgresiones son involuntarias en su mayoría porque los métodos habituales para controlar el gluten que comen los celíacos resultan escasamente fiables. Así, se ha podido observar cómo el 75% de las personas cuyas analíticas de sangre probaban que no habían ingerido gluten, lo habían comido, finalmente, sin saberlo.

Las conclusiones principales han sido presentadas en Biospain, el mayor encuentro nacional de empresas biotecnológicas. Destacan que las tasas de incumplimiento de la dieta sin gluten son mayores en hombres adultos (60%) que en mujeres (31%). A medida que baja la edad de los pacientes analizados, aumenta el cumplimiento de la dieta: sólo el 12% de los preescolares la incumple.

Problemas de los métodos habituales de detección y control de la DSG

Actualmente, los métodos más frecuentes para detectar y hacer el seguimiento de la DSG en celíacos son las pruebas de sangre, que miden la presencia de anticuerpos, y los cuestionarios dietéticos. Estos métodos no son sensibles a pequeños restos de gluten, de ahí que haya tantos “falsos negativos” (resultados que indican que la persona no ha consumido alimentos con gluten cuando en la realidad sí lo ha hecho).

Hasta ahora, sólo la biopsia intestinal demostraba ser un método fiable para estudiar le evolución de los celíacos que siguen la DSG. El problema que presentan las biopsias es que, además de ser una técnica invasiva y desagradable para el paciente, tiene costes muy elevados para el sistema sanitario.

Nueva tecnología

La nueva tecnología iVYLISA GIP Stool, desarrollada por Biomedal, cuenta  con numerosas ventajas, como que permite detectar directamente en muestras de heces las trazas del gluten que los celíacos han ingerido los últimos 2 a 7 días. Esta nueva prueba ahorrará muchas biopsias, suponiendo una ventaja tanto para el paciente como para el sistema de salud.

Datos sobre la Enfermedad Celíaca (EC)

La EC afecta al menos al 1% de la población, unas 450.000 personas en España. Se ha descrito que el 90% de los pacientes de EC sufren síntomas similares a la ingesta de gluten cada semana. No identificar el origen de los síntomas puede llevar a numerosas pruebas frustrantes y costosas para estos pacientes. También se sabe que el 45% de los celíacos no se recupera del daño intestinal sufrido por la enfermedad tras seguir un año de dieta sin gluten, probablemente debido al incumplimiento de la dieta. Los celíacos acaban teniendo mayor riesgo de fracturas, linfomas y de desarrollar otras enfermedades autoinmunes si no cumplen la dieta adecuadamente.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido