Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Hace diez años, los científicos pusieron un límite a la pesca en el mundo: el año 2048. Si se sigue con el ritmo actual, el colapso de biodiversidad acabaría a mediados del siglo XXI con esta práctica humana para conseguir alimento. Pero el biólogo Ray Hilborn, profesor de Ciencia Pesquera en la Universidad de Washington (EE UU), asegura que es posible el equilibrio entre la explotación marina y la estabilidad de los stocks a través una gestión efectiva de la pesca.
Sigue leyendo¿Qué tipo de lente se debe implantar a un paciente en una operación de cataratas? Esta decisión, que toma el cirujano en base a su experiencia y a las necesidades y preferencias del paciente sobre su presbicia, no es sencilla porque existe gran variedad de lentes intraoculares: monofocales, bifocales, trifocales... Un equipo del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una manera de simular la visión que producen esas lentes para que el paciente las pruebe antes de la operación y elija las que mejor se adaptan a sus necesidades. El trabajo se publica en la revista Optica, de la Sociedad Americana de Óptica.
Sigue leyendoUn grupo internacional de astrónomos, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un planeta en torno a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol. Denominado Próxima b, el planeta se encuentra en la zona de habitabilidad, o región en torno a una estrella donde las condiciones permiten albergar agua líquida, y se calcula que su masa es algo mayor que la de la Tierra. El hallazgo, realizado en el marco de la campaña de observación Pálido Punto Rojo, se publica en la revista Nature.
Sigue leyendoUn estudio muestra que para entender los procesos ecológicos locales es necesario comprender procesos biogeográficos a gran escala.
Sigue leyendoUn equipo liderado por el CSIC delimita la morfología y la actividad que ocurre en el borde de la nube de Orión
Sigue leyendoLa teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores.
Sigue leyendoLa investigación, financiada por la Unión Europea, revela que, cuando la política sobre cambio climático va dirigida solamente a atenuar sin tener en cuenta los costes de adaptación y los daños residuales, se producen desigualdades imprevistas.
Sigue leyendoComo parte integral del Año Internacional de Legumbres destinado a aumentar la conciencia mundial sobre la multitud de beneficios de las legumbres, la FAO ha editado el libro 'Legumbres: Semillas nutritivas para un futuro sostenible' con la participación de 10 de los chef más internacionales.
Sigue leyendoSe celebrará el próximo 30 de septiembre en el Paseo del Salón de Granada y el campus universitario de Ceuta desde las 10 a las 21 horas, con actividades de divulgación científica para todas las edades. La organización confía en superar los 14.000 visitantes que el año pasado asistieron a este evento, el mayor de estas características que se organiza en Andalucía.
Sigue leyendoLas mujeres suelen ser excluidas de los ensayos clínicos bajo la premisa de que un analgésico o un antidepresivo serán igualmente eficaces en sujetos de ambos sexos. Sin embargo cada vez más investigadores señalan que existen diferencias cromosómicas y hormonales que pueden hacer variar el efecto de los fármacos.
Sigue leyendoLos indicios que el año pasado sugirieron a los científicos del CERN la posibilidad de haber encontrado una nueva partícula, que podría revolucionar los pilares de la física y la comprensión del universo, eran solo una fluctuación estadística. Así lo han reconocido los responsables de los experimentos ATLAS y CMS durante la conferencia ICHEP 2016 que se celebra estos días en Chicago, donde han presentado los últimos resultados del LHC.
Sigue leyendoMonfragüe, la isla de Conejera, las marismas del Guadalquivir y el Delta del Ebro son cuatro de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, en sus siglas en inglés) más amenazadas del mundo, según los datos del último estudio de BirdLife International
Sigue leyendo
