Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Alberto Hermida y Víctor Hernández-Santaolalla, profesores en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, han publicado recientemente el libro Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer desde la ficción televisiva contemporánea. El volumen reúne textos de una veintena de expertos de diferentes universidades y áreas de conocimiento tales como la comunicación audiovisual, publicidad, psicología, criminología y sociología, que diseccionan la figura del serial killer en el panorama de las series televisivas contemporáneas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha estudiado el proceso de descomposición del etanol para producir hidrógeno usando tecnología de plasma. Para ello emplearon esta tecnología de vanguardia, única en España, mediante dispositivos procedentes de la Universidad de Montreal (Canadá).
Sigue leyendoLas costras biológicas del suelo o biocostras son comunidades de cianobacterias, algas, hongos, líquenes, musgos y microorganismos que cubren los espacios libres entre la plantas en las regiones áridas y semiáridas, y tienen un papel clave en la disponibilidad y la distribución de agua en el suelo. Ahora un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado todos los procesos hidrológicos de forma conjunta que son influidos por las biocostras en un ecosistema árido. El estudio se publica en la revista Ecohydrology.
Sigue leyendoEl observatorio LIGO en EE UU ha conseguido detectar por primera vez las ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, llamadas ondas gravitacionales. El descubrimiento confirma una predicción de la teoría de la relatividad de Einstein y abre una nueva vía para investigar el universo. La primera onda gravitacional observada se llama GW150914, y los científicos piensan que es fruto de la fusión de dos agujeros negros.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada determinan los cambios de temperatura que experimenta el cuerpo cuando se contempla la imagen de la persona amada. Los resultados demostraron que el amor sube la temperatura en las mejillas, los alrededores de la boca, las manos, el pecho y los genitales entre uno y dos grados centígrados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han identificado un microorganismo que fermenta a temperaturas inferiores a las habituales. Este proceso afecta a la producción de ciertos compuestos relacionados con el aroma y abre la puerta a la elaboración de vinos a la carta.
Sigue leyendoEl estudio se centra ahora en conocer cuál ha sido la vía de llegada, realizar un mapa de su distribución, dilucidar si está criando en la zona y conocer los posibles efectos adversos que pueda tener esta especie sobre poblaciones autóctonas
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas (CRCP), de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, y el Instituto de Agrobiotecnología (centro mixto del CSIC, la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra) ha observado las diferencias genéticas entre los ciervos que pueblan los montes españoles con los de otras partes de Europa y ha confirmado la existencia de dos linajes diferentes dentro de la subespecie ibérica. A través de un análisis del ADN de hasta 680 especímenes, tanto peninsulares como de otras partes del continente, los científicos han podido saber que estas dos poblaciones locales se diferenciaron durante la última era glacial, por lo que tienen una antigüedad de al menos 12.000 años. El estudio sugiere que las reintroducciones de estos cérvidos para caza debe tener en cuenta estas poblaciones locales, con el fin de preservar sus singularidades.
Sigue leyendoEl grupo universitario internacional ha trabajado en un proyecto que investiga los cambios en los componentes asociados a las tormentas usando una nueva metodología para revisar casos desde hace un siglo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva analizan el suero sanguíneo para detectar diferencias en las huellas metabólicas entre pacientes y personas sanas. Observan un desequilibrio en los procesos que ocurren en las membranas celulares que, al romperse, provocan la muerte neuronal. También modificaciones en sustancias implicadas en la obtención de energía de las neuronas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada desarrollan un nuevo sistema, económico y rápido, que permite averiguar si un niño de entre 2 y 4 años sufre celiaquía silente (aquella que pasa desapercibida a ojos del médico por tener síntomas menores, imperceptibles hasta por el propio paciente)
Sigue leyendoInvestigadores del IAA participan en la definición de objetivos científicos del James Webb en la investigación de los distintos cuerpos del Sistema Solar
Sigue leyendo