VOLVER

Share

Las biocostras mejoran el equilibrio del agua en los ecosistemas semiáridos

Fuente: CSIC


12 de febrero de 2016
Ladera cubierta por biocostras entre las plantas en un ecosistema semiárido (Tabernas, Almería). Foto: Sonia Chamizo.

Ladera cubierta por biocostras entre las plantas en un ecosistema semiárido (Tabernas, Almería). Foto: Sonia Chamizo.

Las costras biológicas del suelo o biocostras son comunidades de cianobacterias, algas, hongos, líquenes, musgos y microorganismos que cubren los espacios libres entre la plantas en las regiones áridas y semiáridas, y tienen un papel clave en la disponibilidad y la distribución de agua en el suelo. Ahora un estudio dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado todos los procesos hidrológicos de forma conjunta que son influidos por las biocostras en un ecosistema árido. El estudio se publica en la revista Ecohydrology.

En este estudio se ha analizado de forma conjunta la influencia de diferentes tipos de biocostra en las fases de infiltración, evaporación y humedad del suelo) en dos ecosistemas diferentes en el sureste de España, indican los investigadores. Los resultados muestran que la infiltración en las biocostras es mayor en suelos llanos con textura arenosa, que en suelos inclinados con textura limosa. La influencia de las biocostras en la infiltración depende de la intensidad de las lluvias. Las biocostras aumentaron la infiltración con respecto a suelos desnudos durante lluvias leves, pero mostraron una infiltración similar o inferior que los desnudos durante lluvias intensas.“Nuestros resultados demuestran que las biocostras mejoran las propiedades físico-químicas del suelo, aumentando así la infiltración de agua y la humedad del suelo, y reduciendo las pérdidas de agua por evaporación respecto a suelos desnudos (sin biocostras)”, explica el investigador del CSIC Francisco Domingo, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (Almería), que ha dirigido el estudio. “De esta forma, la presencia de las biocostras, especialmente de biocostras desarrolladas (compuestas por líquenes y musgos), tiene un efecto positivo sobre el equilibrio hídrico en regiones áridas y semiáridas”, concluye.

En períodos húmedos y fríos, las biocostras aumentaron la humedad del suelo respecto a los suelos desnudos. Sin embargo, en períodos cálidos, tanto los suelos con biocostras como los desnudos perdieron agua con rapidez, lo que significó una pérdida de agua y humedad similar bajo los dos tipos de superficies. “El estudio concluye que las biocostras incrementan la entrada de agua al aumentar la infiltración y la humedad del suelo, y reducen la pérdida de agua al reducir la evaporación del suelo, lo que aumenta el agua disponible para las plantas”, indica el investigador.

  • Sonia Chamizo, Yolanda Cantón, Emilio Rodríguez-Caballero, Francisco Domingo. Biocrusts positively affect the soil water balance in semiarid  ecosystems. Ecohydrology. Doi: 10.1002/eco.1719

Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido