Estudian el papel de los asesinos en serie en la ficción televisiva contemporánea
Fuente: Universidad de Sevilla

De esta forma, desde una perspectiva multidisciplinar, en este estudio se analizan diferentes aspectos del asesino en serie, como su perfil y su adaptación a la pequeña pantalla, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Así, tras investigar unos treinta títulos, entre los que destacan Dexter, Hannibal, Bates Motel, True Detective, The Following o Death Note, la obra repasa cuáles son las principales características de estos personajes, cómo se construye y qué hay de verdad en el relato televisivo dentro del marco realidad-ficción, o por qué personajes de conducta censurable pueden llegar a ser tan admirados por el público.
“Como reflejo de un nuevo modelo de villano, el asesino en serie se ha convertido en uno de los protagonistas fundamentales y principal reclamo en numerosos títulos de la ficción televisiva contemporánea”, explica el profesor Víctor Hernández-Santaolalla.
Así, partiendo de un recorrido que transita entre el cine, la televisión y la realidad, se analizan aspectos como el perfil y la adaptación audiovisual del asesino, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Errol Childress, Norman Bates, Joe Carroll o John el Rojo, entre otros, son algunos de los personajes sobre los que se profundiza en las páginas de este volumen.
El libro Asesinos en serie(s) ha sido nominado a los premios ASECAN 2016 de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía en la categoría de «Mejor libro de cine». Editado por Síntesis cuenta con la colaboración del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.
Alberto Hermida es doctor en Comunicación y licenciado en Comunicación Audiovisual con Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Actualmente compagina sus labores docentes en la Facultad de Comunicación y el Centro Universitario EUSA, ambos de la Universidad de Sevilla, con la investigación centrada en el análisis del discurso audiovisual.
Víctor Hernández-Santaolalla es doctor en Comunicación y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas con la calificación de Premio Extraordinario por la Universidad de Sevilla. Es profesor de la Facultad de Comunicación de dicha universidad, donde finaliza sus estudios de doctorado y desarrolla su labor investigadora relacionada con la publicidad, la propaganda y los efectos mediáticos.
Más información: http://www.sintesis.com/diversos-75/asesinos-en-serie-s-libro-1971.html
Últimas publicaciones
El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendoUn informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendo