Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Jaén va a comenzar este jueves su octava campaña de excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde como principal novedad va a excavar una nueva área intacta.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada ha diseñado un índice que mide la seguridad para el ser humano y el medio ambiente del uso de biofertilizantes, una escala más fiable, que unifica criterios y menos costosa, lo que permitirá experimentar a pequeñas empresas.
Sigue leyendoLos ecosistemas terrestres tienen la capacidad potencial de mitigar el efecto invernadero. En general, las plantas pueden absorber, mediante la fotosíntesis, el CO2, que es el gas efecto invernadero más abundante en la atmósfera. En el caso de los ecosistemas áridos y semiáridos, la ausencia prolongada de agua, sobre todo en verano, provoca que la fotosíntesis quede inactiva y las plantas dejen de absorber el CO2.
Sigue leyendoInventario participativo a través de Internet, pionero en España en el campo del agua y el medio ambiente
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén ha desarrollado un sistema informático, con el impulso de la Junta de Andalucía, que ofrece una solución informática y novedosa para la documentación, gestión y archivo de los expedientes de expropiación de terrenos en la red viaria de Andalucía.
Sigue leyendoUna empresa gallega licencia dos patentes propiedad de la Universidad de Sevilla y el CSIC para implementar con sistemas de inteligencia artificial un dron mimético aviar. Se resuelve así una de las principales restricciones a la hora de incorporar sistemas de visión artificial en estos vehículos, y es que es recomendable que las implementaciones instaladas en los drones sean ligeras, ya que el peso afecta directamente al diseño y autonomía de los aparatos.
Sigue leyendoLa resistencia a la quimioterapia es uno de los caballos de batalla de los tratamientos contra el cáncer. Uno de los factores por los que un tumor aguanta el ataque de un fármaco es la falta de respuesta de los mecanismos naturales de las células para responder al daño. El mal funcionamiento de este tipo de mecanismos “de defensa”, aumenta la división celular y, por ende, provoca que la enfermedad persista o se expanda. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han descrito una nueva vía para regular estos mecanismos cuando se produce falta de oxígeno, lo que abre las puertas a nuevos tratamientos farmacológicos.
Sigue leyendoLas instalaciones científicas de la Universidad de Sevilla en el Acuario, conocidas como Área de Investigación Biológica I+D+i, tienen un equipamiento único en el mundo y servirán principalmente para realizar trabajos de investigación experimental para la conservación de especies acuáticas protegidas, con especial referencia a aquellas que se encuentran en peligro de extinción; así como estudios para monitorizar los niveles de turbidez de la ría del Guadalquivir.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba han comprobado cómo este patrón nutricional aumenta la proporción de microorganismos que reducen el riesgo de padecer enfermedades derivadas del sobrepeso como la diabetes o alteraciones cardiovasculares.
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz continúa un curso más, desde su Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía, realizando proyectos del Programa Nacional de Investigación
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han utilizado una metodología que detecta, en tiempo real, las cantidades de los ingredientes del jugo durante el proceso de elaboración. De esta forma, su composición se puede modificar hasta obtener un producto con las características adecuadas.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha conseguido usar con éxito este tipo de estimulación no invasiva . El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports..
Sigue leyendo