Científicos de la Universidad de Granada diseñan un índice para medir la seguridad de biofertilizantes más barato y fiable
Fuente: Universidad de Granada
La revista especializada «Frontiers in Microbiology» ha publicado recientemente las bases de este nuevo índice dedicado a medir la bioseguridad de los microorganismos que se utilizan como fertilizantes, un mercado en auge frente a los fertilizantes químicos que usa bacterias para favorecer el crecimiento de cultivos o mejorar su resistencia a las heladas, la sequía o la sal.
La escala surgió por la investigación del equipo de científicos «RNM-270 Recursos Naturales y del Medioambiente», del Instituto del Agua dependiente de la Universidad de Granada, que antes de probar en un terreno cercano a dos colegios los efectos de unos organismos quiso comprobar su seguridad para el ser humano.
Su coordinador, el profesor Maximino Manzanera, señala que en ese proceso comprobaron que la legislación no es clara y que algunos de los test tienen poco sentido o resultan inseguros. «Se trata de una industria en desarrollo con un gran auge en la Unión Europea, que prepara para el año que viene una legislación para regular su uso y conocer los efectos en las personas y el ambiente de cada biofertilizante», apunta Manzanera.
Bruselas debate en la actualidad sobre las pruebas necesarias sobre bioseguridad, un análisis en el que las grandes empresas del sector han propuesto una batería de pruebas de alto coste que impediría a firmas pequeñas promover ensayos y comercializar estos microorganismos beneficiosos para la agricultura.
El equipo ha diseñado un índice más barato y fiable que los propuestos hasta ahora y que evalúa del uno al cien el grado de bioseguridad del impacto de utilizar estos productos.
El ISAH (Índice de Seguridad Ambiental y Humana) permite de forma económica y sencilla establecer cómo de segura es una bacteria antes de liberarla al medio y ya se ha remitido a la Eurocámara para que se utilice como modelo de referencia.
«Al ser más barato, una prueba cuesta unos miles de euros, se impide que las grandes empresas monopolicen el sector y además evita las pruebas en animales vertebrados, un aspecto que también es prioritario para la Unión Europea», sentencia Manzanera.
La UE prevé aprobar una normativa comunitaria el próximo año que regule las pruebas de bioseguridad de estos fertilizantes, que ganan terreno a los químicos.
Contacto:
Maximino Manzanera Ph.D.
Prof. Tit. Univ.
Instituto del Agua
CL. Ramón y Cajal No. 4
Granada. 18071.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.