VOLVER

Share

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un índice para medir la seguridad de biofertilizantes más barato y fiable

Fuente: Universidad de Granada


02 de febrero de 2016

biofertilizanteWLa revista especializada «Frontiers in Microbiology» ha publicado recientemente las bases de este nuevo índice dedicado a medir la bioseguridad de los microorganismos que se utilizan como fertilizantes, un mercado en auge frente a los fertilizantes químicos que usa bacterias para favorecer el crecimiento de cultivos o mejorar su resistencia a las heladas, la sequía o la sal.

La escala surgió por la investigación del equipo de científicos «RNM-270 Recursos Naturales y del Medioambiente», del Instituto del Agua dependiente de la Universidad de Granada, que antes de probar en un terreno cercano a dos colegios los efectos de unos organismos quiso comprobar su seguridad para el ser humano.

Su coordinador, el profesor Maximino Manzanera, señala que en ese proceso comprobaron que la legislación no es clara y que algunos de los test tienen poco sentido o resultan inseguros. «Se trata de una industria en desarrollo con un gran auge en la Unión Europea, que prepara para el año que viene una legislación para regular su uso y conocer los efectos en las personas y el ambiente de cada biofertilizante», apunta Manzanera.

Bruselas debate en la actualidad sobre las pruebas necesarias sobre bioseguridad, un análisis en el que las grandes empresas del sector han propuesto una batería de pruebas de alto coste que impediría a firmas pequeñas promover ensayos y comercializar estos microorganismos beneficiosos para la agricultura.

El equipo ha diseñado un índice más barato y fiable que los propuestos hasta ahora y que evalúa del uno al cien el grado de bioseguridad del impacto de utilizar estos productos.

El ISAH (Índice de Seguridad Ambiental y Humana) permite de forma económica y sencilla establecer cómo de segura es una bacteria antes de liberarla al medio y ya se ha remitido a la Eurocámara para que se utilice como modelo de referencia.

«Al ser más barato, una prueba cuesta unos miles de euros, se impide que las grandes empresas monopolicen el sector y además evita las pruebas en animales vertebrados, un aspecto que también es prioritario para la Unión Europea», sentencia Manzanera.

La UE prevé aprobar una normativa comunitaria el próximo año que regule las pruebas de bioseguridad de estos fertilizantes, que ganan terreno a los químicos.

Contacto:
Maximino Manzanera Ph.D.
Prof. Tit. Univ.
Instituto del Agua
CL. Ramón y Cajal No. 4
Granada. 18071.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido