Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una tira predictiva acelera la detección de la neumonía para países en vías de desarrollo
18 de enero de 2016

Investigadores de la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han desarrollado una herramienta que puede paliar la incidencia de la enfermedad en lugares sin grandes recursos económicos. A partir de una tira predictiva, los científicos han podido determinar de forma experimental la presencia de la bacteria en el organismo, lo que abre la puerta a su detección temprana.

Sigue leyendo
Cómo seguir la ‘caza’ de un planeta en directo
18 de enero de 2016

El viernes se lanzó Pale Red Dot (Pálido Punto Rojo), una iniciativa internacional de divulgación que permitirá seguir la búsqueda de un planeta parecido a la Tierra en torno a la estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri. El Instituto de Astrofísica de Andalucía colabora en esta iniciativa desde España.

Sigue leyendo
La Agencia Espacial Europea (ESA) buscará objetos potencialmente peligrosos desde el Observatorio de Calar Alto
18 de enero de 2016

La ESA y Calar Alto han firmado un acuerdo de colaboración para el uso exclusivo y en remoto del telescopio Schmidt de 80 centímetros.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra que el olivo regula la cantidad de luz que entra en su copa
18 de enero de 2016

Para adaptarse a períodos de más o menos luz, el olivo es capaz de regular la cantidad de radiación solar que reciben sus hojas. Mediante la disposición de las ramas y las hojas, este árbol puede controlar la luz que llega al interior de su copa, asegurando unas condiciones lumínicas homogéneas a lo largo del día y de las estaciones. Esta cualidad, desconocida hasta ahora, se ha registrado en dos poblaciones de olivos de Madrid y Menorca, tal y como revela un estudio en el que participa la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
El clima tiene más peso que los factores socioeconómicos en la desertificación, según una investigación
15 de enero de 2016

Mediante modelos de simulación que representan procesos de desertificación se concluye que el clima degrada más la tierra que las actividades humanas y que, de continuar así el riesgo de desertificación se incrementará en los próximos decenios.

Sigue leyendo
Las orcas y delfines de aguas europeas tienen altas concentraciones de PCB
15 de enero de 2016

Un estudio liderado por la Sociedad Zoológica de Londres, en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona y Estación Biológica de Doñana (Sevilla), entre otras instituciones, alerta sobre la elevada concentración de bifenilos policlorados o PCB –contaminantes químicos del grupo de los organoclorados y de origen industrial– en las poblaciones de cetáceos de aguas europeas.

Sigue leyendo
El Sahel fue más lluvioso en la segunda mitad del XIX que en el XX
15 de enero de 2016

El trabajo liderado por la Universidad Pablo de Olavide ha sido publicado en la revista Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society

Sigue leyendo
Un proyecto sobre paisajes mediterráneos de montaña, entre los cinco más innovadores en Europa en su área
15 de enero de 2016

El proyecto MEMOLA, coordinado por José María Martín Civantos profesor del Dpto. Historia Medieval de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por el Comité Científico Europeo de Humanidades como uno de los cinco proyectos más innovadores en el área de la investigación en Humanidades.

Sigue leyendo
La empresa familiar supone la columna vertebral de la economía andaluza
15 de enero de 2016

Las empresas familiares constituyen la columna vertebral de la economía de Andalucía, ya que forman el 81% de las corporaciones en la comunidad (el porcentaje alcanza 90% si se incluyen las de menos de tres trabajadores), según se desprende del estudio ‘La empresa familiar en Andalucía’, realizado con la colaboración de las ocho cátedras de empresa familiar de las universidades andaluzas.

Sigue leyendo
Presentado a la Comisión Europea el proyecto para La Noche Europea de los Investigadores 2016/17
14 de enero de 2016

La propuesta de Andalucía para celebrar La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) en 2016/17 ya ha sido remitida a la Comisión Europea (CE) para su evaluación. La propuesta, coordinada de nuevo por la Fundación Descubre, reúne la participación de trece instituciones científicas andaluzas de las ocho provincias. La iniciativa se denomina ‘Open Researchers’, es la quinta experiencia de Andalucía en La Noche y será evaluada para su financiación en los próximos meses.

Sigue leyendo
El Ayuntamiento ahorraría 10 millones de euros con vehículos 100% eléctricos para la Policía Local
14 de enero de 2016

Un estudio de la ETS de Ingeniería de Edificación demuestra que la sustitución de los 105 vehículos de la Policía Local de Sevilla por vehículos 100% eléctricos de las mismas características y prestaciones, evitaría la emisión de más de 300.000 kilogramos anuales de CO2 a la atmósfera y supondría un ahorro anual en torno a los 10 millones de euros a las arcas municipales.

Sigue leyendo
‘Acequias limpiadoras’ de aguas residuales urbanas
13 de enero de 2016

Investigadores de la Universidad de Almería utilizan un dispositivo que aumenta la capacidad de tratamiento y elimina los contaminantes más resistentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido