VOLVER

Share

La Universidad de Almería trabaja para hacer frente al cambio climático en el Mediterráneo

Fuente: Universidad de Almería


03 de diciembre de 2015

climaWEl proyecto Life Adaptamed definirá las herramientas con las que mejorar la capacidad de adaptación de los ecosistemas mediterráneos vulnerables al cambio climático de Sierra Nevada, Doñana y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El investigador y profesor de Ciencias Medio Ambientales de la UAL, Javier Cabello, explica que el cambio climático afecta de manera especial al área del Mediterráneo: “no se trata de que se produzcan fenómenos nuevos sino de que se incrementan los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias torrenciales,  y se produzca un aumento de la temperatura, por ejemplo lo vemos en Sierra Nevada, cuya nieve es ahora mismo nieve artificial”.

Cabello, subdirector del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, CAESCG, uno de los centros de investigación con los que cuenta la Universidad de Almería, destaca la labor de este centro en la investigación que se llevará a cabo en el marco del proyecto Life recién aprobado: “a través de técnicas y métodos innovadores, como el empleo de teledección y radiomegría haremos el seguimiento de las medidas propuestas y su evaluación de medidas para mitigar el cambio climático”. Además, este centro es el responsable, junto a la Consejería de Medio Ambiente, de desarrollar las acciones preparatorias y de seguimiento de las acciones de gestión que se llevarán a cabo en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

“Es un proyecto de gestión”, destaca Cabello, “donde hay distintas acciones de investigación”.  Se trata, en definitiva, “de desarrollar y difundir medidas de gestión para paliar los efectos de la elevación de temperatura global provocada por el cambio climático en ecosistemas claves, cuyos servicios son básicos para el desarrollo socioeconómico de la población”.

Las acciones llevadas a cabo en el marco de este proyecto proporcionarán datos, experiencias y herramientas a otros gestores, propietarios y grupos de interés para hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas, declarados por la Unesco, Reservas de la Biosfera. Los resultados de este trabajo serán la mejora en la retención de suelos, polinización, mantenimiento de pastos, regulación de la temperatura, provisión de agua o la prevención de incendios forestales y la desertificación. Otro de los objetivos fundamentales del proyecto es trasladar los conocimientos adquiridos y las herramientas desarrolladas a otros enclaves de características ambientales similares en la cuenca mediterránea.

En este proyecto participan, además de la Universidad de Almería a través del CAESCG, otros socios del ámbito investigador y académico como la Universidad de Granada y la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, también participan en el proyecto el  Consorcio del Parque de las Ciencias y el Centro de Cooperación del Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido