La Universidad de Almería trabaja para hacer frente al cambio climático en el Mediterráneo
Fuente: Universidad de Almería
El proyecto Life Adaptamed definirá las herramientas con las que mejorar la capacidad de adaptación de los ecosistemas mediterráneos vulnerables al cambio climático de Sierra Nevada, Doñana y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El investigador y profesor de Ciencias Medio Ambientales de la UAL, Javier Cabello, explica que el cambio climático afecta de manera especial al área del Mediterráneo: “no se trata de que se produzcan fenómenos nuevos sino de que se incrementan los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias torrenciales, y se produzca un aumento de la temperatura, por ejemplo lo vemos en Sierra Nevada, cuya nieve es ahora mismo nieve artificial”.
Cabello, subdirector del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, CAESCG, uno de los centros de investigación con los que cuenta la Universidad de Almería, destaca la labor de este centro en la investigación que se llevará a cabo en el marco del proyecto Life recién aprobado: “a través de técnicas y métodos innovadores, como el empleo de teledección y radiomegría haremos el seguimiento de las medidas propuestas y su evaluación de medidas para mitigar el cambio climático”. Además, este centro es el responsable, junto a la Consejería de Medio Ambiente, de desarrollar las acciones preparatorias y de seguimiento de las acciones de gestión que se llevarán a cabo en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
“Es un proyecto de gestión”, destaca Cabello, “donde hay distintas acciones de investigación”. Se trata, en definitiva, “de desarrollar y difundir medidas de gestión para paliar los efectos de la elevación de temperatura global provocada por el cambio climático en ecosistemas claves, cuyos servicios son básicos para el desarrollo socioeconómico de la población”.
Las acciones llevadas a cabo en el marco de este proyecto proporcionarán datos, experiencias y herramientas a otros gestores, propietarios y grupos de interés para hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas, declarados por la Unesco, Reservas de la Biosfera. Los resultados de este trabajo serán la mejora en la retención de suelos, polinización, mantenimiento de pastos, regulación de la temperatura, provisión de agua o la prevención de incendios forestales y la desertificación. Otro de los objetivos fundamentales del proyecto es trasladar los conocimientos adquiridos y las herramientas desarrolladas a otros enclaves de características ambientales similares en la cuenca mediterránea.
En este proyecto participan, además de la Universidad de Almería a través del CAESCG, otros socios del ámbito investigador y académico como la Universidad de Granada y la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, también participan en el proyecto el Consorcio del Parque de las Ciencias y el Centro de Cooperación del Mediterráneo.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo