Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Miembros del Grupo de Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares de la Universidad de Sevilla, adscrito al instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) han descubierto mutaciones en el ADN mitocondrial que presentes en algunos pacientes diagnosticados de fibromialgia, lo que podrían causar la herencia en algunas familias.
Sigue leyendoEl físico José Moreno, profesor de la Universitad de Valencia, va a liderar la misión Fluorescence Explorer (FLEX), que la Agencia Espacial Europea lanzará en 2022. Su objetivo es monitorizar la vegetación y comprender mejor el intercambio de carbono durante la actividad fotosintética, un aspecto crucial para el estudio del cambio climático.
Sigue leyendoLa investigación ha sido llevada a cabo en el marco de una colaboración entre tres equipos de investigación Europeos, localizados en España, Dinamarca y Alemania. Ha sido posible gracias a la tecnología miniaturizada de seguimiento vía satélite situados en once ejemplares de cucos adultos.
Sigue leyendoEl 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presentó la formulación definitiva de su teoría de la relatividad general, introduciendo el misterioso concepto de la curvatura del espacio-tiempo. Con la ayuda del físico Roberto Emparan, profesor ICREA de la Universidad de Barcelona, nos adentramos en los entresijos de esta teoría, que superó a su creador al plantear la existencia de objetos en los que no creía: los agujeros negros.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Cerámica y Vidrio de Madrid (CSIC) diseñan biomateriales que sirven de soporte a las células óseas para la reparación de tejidos. La mezcla de dos tipos de vidrio consigue estructuras porosas tridimensionales estables enriquecidas con nitrógeno. Este compuesto acelera el proceso de recuperación, ya que evita el rechazo celular.
Sigue leyendoMiembros del Departamento de Genética han demostrado que los criptocromos se activan por la luz azul para reparar alteraciones en la célula. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS).
Sigue leyendoEl estudio del Laboratorio de Psicología Aplicada “Toma de Decisiones en la Conducción” cuenta con la colaboración de la Dirección General de Tráfico y de la asociación DACE. Han desarrollado un escenario simulado de conducción en el que personas con o sin daño cerebral deben tomar decisiones a la hora de conducir.
Sigue leyendoUn estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el King’s College de Londres demuestra que la suplementación materna con ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3, podría ayudar a evitar o disminuir el riesgo de anemia en el recién nacido.
Sigue leyendoLa estimulación cerebral profunda, una terapia que consiste en implantar unos electrodos en la corteza subcingulada y aplicar una corriente eléctrica, se utiliza con éxito en enfermos con depresión que se muestran resistentes al tratamiento farmacológico con antidepresivos. Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en ratas que cuando se aplica dicha terapia en la corteza infralímbica se produce una liberación del glutamato -principal transmisor excitador del cerebro- en la corteza cerebral y activa el receptor AMPA, lo que produce la acción antidepresiva. El trabajo se ha publicado en la revista Cerebral Cortex. En el estudio han participado investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y la Universidad de Cádiz.
Sigue leyendoSe trata de uno de los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, consistente en una dolorosa inflamación de las mucosas, que en la actualidad no tiene tratamiento. La empresa biofarmacéutica Spherium ha puesto en marcha un ensayo clínico de un gel desarrollado por investigadores de la UGR en cuatro hospitales de Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Girona, con 84 pacientes voluntarios que padecen cáncer de cabeza y cuello.
Sigue leyendoEl despertar sexual en la pubertad depende de señales enviadas desde el cerebro. La señal neuronal nace en el hipotálamo y debe llegar a los testículos o los ovarios, pero unas moléculas pueden actuar como semáforos modulando esta señal. Si están en verde, la pubertad progresa y se alcanza una función gonadal completa, propia del individuo adulto. Si está en rojo, la señal se detiene y se produce ausencia en pubertad e hipogonadismo. Descubrir dónde están estos reguladores es clave para poder diseñar tratamientos más precisos en enfermedades en las que está alterada la función reproductiva. A partir del estudio de las bases moleculares del hipogonadismo congénito, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), en colaboración con otros grupos europeos, profundiza en el conocimiento del sistema reproductivo de hombres y mujeres.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre acogió ayer la celebración del InfoDay 2016-17, una jornada informativa y de coordinación para hacer balance y cierre de las dos ediciones del proyecto europeo, así como para informar a las instituciones andaluzas de las principales novedades planteadas por la Comisión europea, de cara a la próxima redacción del proyecto para las ediciones de 2016-17.
Sigue leyendo
