VOLVER

Share

El catedrático de la Universidad de Granada Óscar Cordón recibe el Premio Nacional de Informática

Fuente: Universidad de Granada


15 de octubre de 2015
En la imagen, el delegado de la Rectora para la Universidad Digital y catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Óscar Cordón García.

En la imagen, el delegado de la Rectora para la Universidad Digital y catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Óscar Cordón García.

El delegado de la Rectora para la Universidad Digital y catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Óscar Cordón García, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática en su edición 2014, que otorga la Sociedad Científica Informática de España.

Se trata de uno de los premios más importantes de nuestro país en esta área de investigación, que reconoce la importante labor de los investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la Informática que han dedicado su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina científico-técnica.

El profesor Cordón ha sido reconocido con el Premio Aritmel, dirigido a investigadores menores de 55 años que hayan realizado sobresalientes aportaciones científicas en el área de la ingeniería informática. El premio toma el nombre del Aritmómetro electromecánico, una de las primeras calculadoras digitales diseñada por Leonardo Torres Quevedo completando ideas de Charles Babagge.

El campo de investigación de Óscar Cordón es el área del ‘soft computing’, donde ha realizado contribuciones relevantes en el estudio de los fundamentos y en el desarrollo de aplicaciones de sistemas “fuzzy”, algoritmos evolutivos y metaheurísticas.

“A pesar de su juventud, el catedrático de la UGR ha desarrollado una sólida carrera científica que incluye, entre otros aspectos, publicaciones en las más prestigiosas revistas internacionales de su área así como la dirección de proyectos científicos nacionales e internacionales tanto a nivel privado como público. Su trabajo y relevancia científica ha sido ya reconocida por destacadas instituciones internacionales”, afirma el jurado en su acta.

El acto de entrega del Premio Nacional de Informática se celebrará este jueves, 15 de octubre, a las 19 horas en la Real Academia de Ingeniería de Madrid, y a él asistirán la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.

Sobre Óscar Cordón García

Óscar Cordón es catedrático de la Universidad de Granada desde 2011. En 2006 se incorporó al European Centre for Soft Computing (un centro de investigación internacional privado creado ese año en Asturias) donde fundó una unidad de investigación que dirigió hasta 2011 con una excedencia voluntaria. Desde entonces es Investigador Asociado Distinguido con contrato en el centro.

Es Premio IEEE Computational Intelligence Society (CIS) Outstanding Early Career Award en 2011, su primera edición, Premio IFSA Award for Outstanding Applications of Fuzzy Technology en 2011 y Premio a la Trayectoria de Jóvenes Investigadores del Consejo Social de la UGR en 2004.

Ha publicado más de 320 contribuciones científicas, incluyendo 84 artículos de revista SCI-JCR (42 de ellos de Q1). Está incluido en el 1% de los investigadores más citados en el mundo (Fuente: Thomson’s Web of Science) y es el tercer español con mayor índice h en Informática en dicha base de datos (http://indice-h.webcindario.com).

Presenta una gran actividad de dirección de proyectos de investigación y de transferencia de conocimiento a empresas. Ha coordinado 16 proyectos y 9 contratos de investigación, financiados por la UNESCO, la Comisión Europea, el Ministerio Español, la Junta de Andalucía, el Principado deAsturias y la UGR, así como por varias empresas, que han generado un montante global de 6,6 millones de euros.

Además, ha ocupado varios cargos de gestión en la UGR. Cabe destacar que participó en la creación del Centro de Enseñanzas Virtuales, que dirigió hasta 2005, y que coordinó el Programa Oficial de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con Mención hacia la Excelencia, desde su constitución en 2011 hasta 2013. En la actualidad es Delegado de la Rectora para la Universidad Digital en el nuevo Equipo de Gobierno.

El Dr. Cordón posee una experiencia internacional de 20 años en I+D sobre fundamentos y aplicaciones del ‘softcomputing’. Fue pionero en la hibridación de sistemas fuzzy y algoritmos evolutivos, desarrollando así el campo de investigación de los ‘genetic fuzzy systems’.

Además, ha realizado aplicaciones basadas en métodos de ‘soft computing’ para problemas de muy diferente naturaleza tales como el control de sistemas de ventilación y aire acondicionado para grandes edificios (proyecto europeo), el análisis de microarrays de ADN en bioinformática (colaboración con la Washington University School of Medicine, EEUU), el modelado de la distribución de energía eléctrica (colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico), el equilibrado de líneas de montaje (colaboración con la Cátedra Nissan de la Universidad Politécnica de Cataluña), el diseño y la minería de mapas visuales de la ciencia (colaboración con el grupo Scimago para la herramienta Elsevier Scopus SJR), la segmentación y el registrado de imágenes médicas (proyecto europeo) y la identificación forense a partir de restos óseos (proyecto europeo, patente internacional, colaboración con laboratorios forenses y cuerpos de seguridad del estado internacionales).

Contacto:
Óscar Cordón García
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 248 555
Correo electrónico: ocordon@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido