VOLVER

Share

Viviendas más eficientes energéticamente y fachadas más seguras gracias a investigadores de la Universidad de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de octubre de 2015

estructuraWInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un novedoso sistema estructural que mejora la eficiencia energética en las construcciones de viviendas más comunes del sector: aquellas que tienen cerramientos cerámicos o pétreos sobre estructuras de hormigón. El sistema se denomina EAFF1 por sus siglas: Estructura Aislamiento Frente Forjado, y está compuesto por unas varillas y mallazos de acero o paneles de chapa perforada con el aislamiento térmico incorporado.

“Si observamos la radiografía térmica de un edificio podemos apreciar fácilmente la pérdida de energía que tiene lugar en las  zonas de forjados de las fachadas cerámicas tradicionales, lo que supone un problema de eficiencia energética” apunta Humberto Ortega, investigador principal de la patente.

La solución pasa por el sistema estructural integrado que han patentado en el Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación de la Universidad de Sevilla: “Resolvemos el problema de aislamiento en estos puntos críticos y evitamos deterioros en el frente de forjado ya que nuestro sistema queda monolítico con la estructura horizontal de hormigón y es capaz de soportar el peso de la fachada facilitando la adherencia de emparchados y otros revestimientos, evitando además los desprendimientos o fisuras” añade.

Funcionamiento y ventajas

Los forjados, que son elementos estructurales horizontales que soportan el peso y las sobrecargas de las fachadas de los edificios, son conocidos como puntos críticos en la gran mayoría de las edificaciones de viviendas ya que son zonas en las que tiene lugar una pérdida de calor (conocida como puente térmico) al producirse una intersección entre la estructura horizontal y la propia fachada.

Según apuntan los investigadores, este problema técnico no estaba bien resuelto hasta ahora ya que los sistemas aislantes existentes producen patologías estructurales en muchas ocasiones, desprendimientos de los emparchados cerámicos o fisuras peligrosas. Sin embargo, gracias a esta novedosa estructura patentada que se fija a las vigas perimetrales del forjado de los edificios, se consigue evitar la citada perdida de energía, mejorar la estabilidad del cerramiento sin debilitar la estructura del inmueble, y proteger la fachada.

Transferencia al mercado

Debido al hundimiento del sector de la vivienda en España, los investigadores han optado por proteger su invención internacionalmente: “Nuestra patente es una pieza que puede fabricarse a nivel industrial y aporta unas ventajas enormes a los edificios. Creemos que puede tener muy buena acogida en China, donde se siguen haciendo muchísimas obras y se está avanzando en la  industrialización y prefabricación de viviendas”. De hecho, la patente ya ha sido presentada en el I Foro China-Europa de colaboración empresarial Emerging Chaoshan celebrado el pasado mes de junio.

El Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento es el encargado de asesorar y gestionar la protección de las invenciones desarrolladas en la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido