Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana han recibido el primer y segundo premio Watson Raptor Science 2015 por sus investigaciones sobre rapaces. Creado en memoria de los ornitólogos escoceses Donald y Jeff Watson, este galardón concede anualmente dos premios a los mejores artículos científicos sobre ecología de aves de presa realizados en Europa y publicados en revistas científicas internacionales.
Sigue leyendoActividades humanas como la minería o la industria de los fertilizantes dejan un importante rastro en la naturaleza. En forma de residuo, van acumulando en suelos y aguas metales pesados, substancias no biodegradables. Los metales pesados resultan tóxicos tanto para la vida silvestre, como para el ser humano, la agricultura y la ganadería. Los descontaminantes empleados hasta ahora son caros, por lo que los científicos buscan alternativas más económicas. Químicas de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 han propuesto unos compuestos denominados hidrotalcitas que son capaces de retener los metales pesados y facilitar su eliminación de las aguas contaminadas. Las investigadoras han obtenido resultados prometedores en laboratorio.
Sigue leyendoUn trabajo publicado en la prestigiosa revista ‘Plos One’, centrado en la herriza o brezal mediterráneo, revela una caída de la diversidad en el norte de Marruecos debido a la menor abundancia de suelos de areniscas.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza en 2014 junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) dos de sus cursos de verano, conjugando ciencia, turismo y fotografía.
Sigue leyendoMiembros del grupo de investigación Fisicoquímica de Medios Condensados modelan la molécula del cisplatino en disolución, un antitumoral que se conoce desde los años 60 y que se emplea en tratamientos de quimioterapia para varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen tumores de testículos, ovario y pulmón, así como derivados de este complejo de platino que se forman en el organismo.
Sigue leyendoLos Proyectos Cero son programas de conservación de la biodiversidad para especies amenazadas que se iniciaron en el 2011 y, una vez finalizados, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha presentado sus resultados. Los cinco proyectos abarcan temáticas tan diversas como la secuenciación del genoma del lince ibérico, la biología de la planta más antigua de España, la viabilidad de una lapa en peligro de extinción o el hallazgo de un nuevo género de plantas ibérico.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han comprobado que la protección del huevo ante la bacteria mejora conforme aumenta la cantidad de proteínas de la cutícula, la envoltura orgánica que rodea la cáscara.
Sigue leyendoLa Facultad de Económicas ha organizado esta iniciativa, que se incluye en los actos de su 50 aniversario.
Sigue leyendoEste importante hallazgo ha sido llevado a cabo en la Facultad de Medicina por un equipo dirigido por el profesor Bernardo Moreno. Se ha publicado en la prestigiosa revista ‘Plos Biology’.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado en laboratorio y en condiciones reales que las moléculas de sílice cohesionan los granos de roca favoreciendo la restauración y conservación de monumentos del patrimonio cultural .
Sigue leyendoLos últimos datos de población han permitido que el lince ibérico haya avanzado de animal ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro’ en la última actualización de la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que analiza más de 77.340 ejemplares. Entre los resultados más negativos se encuentran los de los leones africanos, los leones marinos de Nueva Zelanda, el gato dorado africano o las orquídeas zapatito asiáticas.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Granada descubren que, además, este sistema reduce los pensamientos negativos de las mujeres e incrementan los positivos, y también reducen los niveles del cortisol en saliva. En el estudio, en el que participaron 29 mujeres con alta insatisfacción corporal, se compararon dos técnicas distintas: la exposición guiada, en la cual las participantes deben permanecer observando su cuerpo en el espejo mientras lo describen de manera neutral y objetiva, frente a la exposición pura, en la cual las participantes también observan sus cuerpos en el espejo pero pueden expresar los sentimientos y pensamientos que les provoca.
Sigue leyendo