Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los contaminantes radiactivos llegan al hielo marino
24 de junio de 2015

La mayor parte del yodo radiactivo 129I presente en el hielo marino procede de las plantas de reprocesamiento de combustible nuclear de Sellafield, en Reino Unido, y La Hague, en Francia. Así lo plantea el análisis que un equipo internacional, liderado desde Centro Nacional de Aceleradores en Sevilla, ha efectuado en las aguas del océano Ártico.

Sigue leyendo
Los profesores tienen una actitud negativa hacia los universitarios con discapacidad
23 de junio de 2015

Los estudiantes universitarios con discapacidad creen que la principal barrera que sufren en este entorno educativo es la actitud negativa por parte del profesorado: A esto se suma una metodología docente que no favorece la inclusión de todos los alumnos. Estas son dos de las conclusiones destacadas de un estudio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra que las verduras fritas con aceite de oliva tienen más propiedades saludables que las cocidas
23 de junio de 2015

Científicos de la Universidad de Granada afirman que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra es la técnica que produce mayores incrementos asociados de los fenoles, unos antioxidantes cuyo consumo previene patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular. El objetivo de este estudio, publicado en la revista Food Chemistry, era comprobar qué técnica culinaria mejora la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en las hortalizas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena).

Sigue leyendo
La reforestación con ejemplares seleccionados genéticamente, posible solución a la seca del encinar
23 de junio de 2015

El decaimiento severo de especies de quercus en la cuenca mediterránea se debe a una enfermedad originada por el oomiceto (o patógeno) Phytophthora cinnamomi Rands, comúnmente conocida como seca. Con 465 focos localizados y distribuidos en todas las provincias salvo la de Almería, Andalucía es la comunidad española con mayor extensión de esta patología, especialmente incidente sobre las especies Quercus suber (encina) y Quercus ilex (alcornoque). Una investigación realizada por la doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Huelva Isabel León Sánchez propone la selección genética de las familias de quercus más resistentes a esta enfermedad para conseguir plantas tolerantes al patógeno. Se trata de una solución que se plantea como estrategia viable de cara a la recuperación de encinares deteriorados en la zona del suroeste peninsular.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga lidera una investigación de gran impacto para el tratamiento de los infartos de miocardio
23 de junio de 2015

El resultado del trabajo, publicado en el Journal of the American College of Cardiology que le ha dedicado un editorial y un amplio comentario de su director, Valentín Fuster.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan nuevos dispositivos para proteger a las edificaciones de los terremotos
23 de junio de 2015

Científicos del grupo de Mecánica de Sólidos y Estructuras de la Universidad de Granada diseñan nuevos dispositivos antisísmicos, de bajo coste, adaptados a la sismicidad y a las prácticas constructivas de España y denominados “disipadores de energía de tipo histerético”.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra la relación entre plantas carnívoras y fuego
23 de junio de 2015

Investigadores de la UCA describen las peculiaridades ecológicas del 'Drosophyllum lusitanicum', una especie que se alimenta de insectos atrayéndolos mediante la producción de un aroma dulce.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta digital que corrige y explica ejercicios de matemáticas
22 de junio de 2015

Un investigador de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una plataforma on line que cuenta con miles de ejercicios interactivos adaptados a diferentes niveles de secundaria y bachillerato. InterMatia está dirigida tanto a centros educativos como a particulares y pone a disposición de los alumnos tecnología para que puedan practicar los temas del currículum oficial, teniendo a su disposición una corrección automática y una explicación de la solución en caso de no haber acertado.

Sigue leyendo
El Instituto de Astrofísica será distinguido como «referencia mundial en investigación»
22 de junio de 2015

Recibirá la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor de investigación y por ser un centro de referencia internacional.

Sigue leyendo
Nuria Rodriguez colabora con el Instituto Getty para desarrollar un software de investigación
22 de junio de 2015

Los resultados de la colaboración, pensada para el campo de Historia del Arte, estarán operativos a final de año.

Sigue leyendo
Disponer de buenas habilidades de inteligencia emocional te protege frente al acoso escolar
22 de junio de 2015

Ante una situación de acoso escolar, un conjunto de habilidades conveniente cultivado y denominado ‘inteligencia emocional’ puede servir de caparazón protector ante la agresión. Así lo han observado psicólogos de la Educación de las universidades de Córdoba y Sevilla en un amplio estudio con 2.800 estudiantes andaluces de entre 11 y 21 años que cursaban estudios desde primero de ESO a segundo de Bachillerato. Con el fin de reducir los casos de acoso escolar en las aulas, los científicos recomiendan a los profesores una gestión del aula que potencie las capacidades de los alumnos para reconocer las emociones propias y de los demás, por el que tengan una respuesta adecuada ante situaciones de violencia.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre exhibe la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en Huelva
19 de junio de 2015

La Fundación Descubre y la Universidad de Huelva han inaugurado esta semana en Huelva la exposición titulada ‘Cristales, un mundo por descubrir’, coincidiendo con la reunión de la Sociedad Española de Mineralogía, que se celebra los días 1 y 2 de julio. La muestra interactiva, que pretende conmemorar el Año Internacional de la Cristalografía declarado para 2014 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca disminuir el desconocimiento sobre esta ciencia. Así, la muestra explica cuál es su utilidad y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los avances y los logros pasados y futuros de los laboratorios de cristalografía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido